la vida saludable es mas dulce

Equilibra tu cuerpo

Equilibra tu cuerpo

11 de julio de 2016

como es posible que chile sea el tercer pais con la peor vida sana hay que cambiarlo aqui les dejo esto para que razonen y cambien

Comida chatarra, poco deporte, horas frente a la televisión, etc., son algunas de las escenas que los chilenos viven a diario y es por eso que el país no ocupa un lugar privilegiado en calidad de vida la región.
La doctora Lorena Rodríguez, jefa de Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud, dijo a La Tercera que "más de la mitad de la población tiene sobrepeso u obesidad cuando tienen más de 15 años y más del 80% de nuestra población es sedentaria".
Es por esto que Chile se ubica en el tercer lugar de la región, en cuanto a los países con peor estilo de vida. Esto, luego de Estados Unidos y México. "La gente en Chile se está alimentando mal y se mueve poco", subrayó.
En cuanto a las causas de este escenario, Rodríguez indicó que los chilenos no cumplen con las recomendaciones, es decir, "consumimos más de lo permitido de alimentos no saludables, es decir, con exceso de azúcares, calorías, sal y grasas saturadas", dijo.
Así explicó que la Encuesta Nacional de Salud muestra que los escolares tienen mala condición física y frente a esto, el Estado tiene que reaccionar en distintas políticas, ya que de acuerdo a la profesional, estas conductas tienen que ver con los entornos.
"Desde el Minsal, una de las estrategias más importantes tiene que ver con el cumplimiento de la ley de composición de alimentos y publicidad, es decir, darle información a la gente a través de un mensaje de advertencia", indicó.
De acuerdo a la doctora Rodríguez, una forma de difundir y educar a la gente y sumarla, es cambiarle su estilo de vida a través de los medios de comunicación.

6 de julio de 2016

aquí les dejo unos tips para una vida saludable

Llevar una vida sana se fundamenta en tres pilares básicos: alimentación, ejercicio y descanso. Hoy os vamos a proponer 10 hábitos o cosas a hacer para empezar una vida sana. Muchas veces existe la intención de llevar una vida sana, pero no sabemos por dónde empezar. Cambiando o adquiriendo los hábitos que os proponemos, se consigue encauzar una vida bastante saludable. Solo hay que proponérselo:
    1. Modifica tu lista de la compra: fundamental para comenzar a mejorar tu alimentación. Una buena dieta se comienza haciendo una compra saludable. Céntrate en productos frescos y evita los alimentos procesados. La mayor parte de alimentos deben ser frutas, verduras y hortalizas, sin olvidarnos de la carne y pescado.
    2. Aprende a cocinar: el segundo paso para comenzar a comer bien. Si no sabemos cocinar, seguramente acabemos comiendo alimentos precocinados o "cualquier cosa" que nos encontremos en el frigorífico. Dominar técnicas culinarias como el cocinado al vapor, la plancha, el papillote o el horno, va a ser fundamental para hacer más sana nuestra dieta. Saber cocinar ahorra calorías y mejora el sabor de nuestra lista de la compra.
    3. Bebe agua y limita el consumo de refrescos y alcohol: lo hemos comentado muchas veces en Vitónica. Uno de los grandes lastres de la dieta es la cantidad de calorías que bebemos. El agua debe ser la bebida principal y refrescos o alcohol bebidas esporádicas, a tomar de forma puntual durante la semana. Si somos capaces de asimilar este hábito, tenemos mucho ganado.
    4. Frutas, verduras y hortalizas no deben faltar: no podemos pasar ni un solo día sin tomar alimentos de estos grupos. Son los que nos van a proporcionar gran parte de las vitaminas, minerales y fibra, nutrientes fundamentales para el normal desarrollo del organismo. Intenta que en cualquier comida principal haya al menos un alimento de cada grupo.
Vida Sana Ejercicio
    5. Haz ejercicio a diario: otro de los pilares fundamentales para llevar una vida sana. Aquí lo principal es escoger un deporte que te motive y te guste, para poder realizarlo a diario. Unos 30 minutos diarios de actividad física suponen un empujón enorme a tu salud. Y si un día no tienes tiempo, haz aunque sea 15 minutos de trote o ejercicios en casa: todo vale.
    6. Olvídate del sedentarismo: subir escaleras, ir al trabajo anando o en bici, no pasarnos más de 30 minutos en el sofá...son pequeños gestos de la vida diaria que nos hacen menos sedentarios y más saludables. Evita todo lo que sea estar sentado sin hacer nada y sal a la calle a moverte.
    7. Reduce el estrés en tu vida: este es uno de los aspectos más descuidados y que no se suelen tomar en cuenta. Intenta reducir al mínimo tu nivel de estrés, que sobre todo suele darse en el trabajo. Un exceso de estrés nos lleva al cansancio crónico y a no ser felices, algo muy importante si queremos tener una vida saldable.
Vida Sana Descanso
    8. Mejora tus hábitos de descanso: un horario de descanso regular puede ayudarnos mucho a recuperarnos del cansancio del día anterior. Un buen colchón, un ambiente óptimo de descanso y dormir de 7 a 8 horas, encontrando nuestro horario de sueño, te ayudará a dormir mejor. Evita acostarte viendo el móvil o la tele, son estímulos que entorpecen el sueño.
    9. Limita el consumo de sal y azúcares: ambos suelen estar muy presentes en la dieta. Hace poco la OMS disminuyó las recomendaciones de azúcar en la dieta. Para esto es muy importante conocer los alimentos, leer su etiquetado nutricional y saber qué cantidades de azúcar y sal comemos a diario. Un exceso de azúcar contribuye a la obesidad y un exceso de sal alimenta los procesos hipertensivos.
    10. Introduce fibra en tu dieta: la fibra es, sin duda, la gran olvidada de la dieta. Es muy importante para regular el tránsito intestinal y para producir la sensación de saciedad que hará que no nos pasemos con las calorías. Los beneficios de la fibraharán que el organismo funcione mejor. Alimentos como las frutas, verduras y hortalizas son ricas en fibra, de ahí, también, su importancia en la dieta.
Como veis, unos hábitos son fáciles de adquirir, solo tenemos que prestar un poco de atención. Otros, en cambio, requieren de más esfuerzo y continuidad. En general, empezar una vida sana requiere de modificar hábitos alimenticios, comenzar a hacer ejercicio diario y prestar atención a un buen descanso. Si quieres, puedes, solo tienes que empezar por el punto número uno y seguir hasta el diez.

8 de junio de 2016

aqui les dejo que es el equilibrio del cuerpo humano y como equilibrarlo

¿que es el equilibrio del cuerpo humano ?
Según nos dice Vayer, el equilibrio es un aspecto de la educación del esquema corporal porque condiciona las actividades de la persona frente al mundo exterior. Levoult lo define diciendo que es la función que segura el mantenimiento y reestablecimiento de la postura en movimiento y en reposo, mediante la distribución del tono muscular. Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: la actividad tónica, el equilibrio y conciencia corporal.
Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones ser-mundo. El “equilibrio-postural-humano” es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos significativo, para esos logros.
El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.


El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas:
  1. El propio cuerpo y su relación espacial.
  2. Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones.


Características orgánicas del equilibrio:
  1. La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en el mantenimiento del equilibrio.
  2. El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies.
  3. El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.


El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas:
  1. El sistema laberíntico.
  2. El sistema de sensaciones placenteras.
  3. El sistema kinestésico.
  4. Las sensaciones visuales.
  5. Los esquemas de actitud.


Factores que intervienen en el equilibrio
  1. El centro de gravedad: el centro de gravedad de un conjunto de masas es n punto en el que es necesario aplicar la fuerza para equilibrar la suma de las masas de ese conjunto.
  2. La base de sustentación: es el área que delimita los puntos de apoyo. Podemos adoptar una posición de mayor base (de pie) o de menos base (de puntillas). A mayor base, mayor equilibrio.
  3. La línea de gravedad: es la proyección del centro de gravedad al suelo. Cuando la línea de gravedad cae dentro de la base de sustentación, implica mayor equilibrio, y cuando cae fuera, mayor desequilibrio. Cuando el centro de gravedad está más alto, hay menor estabilidad.


Factores de los que depende el equilibrio
Físicos:
– Las relaciones antropométricas: los bajos son más equilibrados que los altos.
– La masa corporal: el tipo de constitución.
– La adherencia.


Fisiológicos:
– La vista: cuanta mayor visibilidad tenga, mejor me podré mover.
– Los factores laberínticos: dentro del oído interno, están los factores del equilibrio.
– Los factores kinestésicos: existen unos sensores nerviosos que están mandando continuamente información al cerebro.
– Receptores táctiles: complementan a los anteriores ( a los kinestésicos).


Tipos de equilibrio
– Estático: capacidad de mantener nuestro cuerpo en un lugar o en una posición.
– Dinámico: capacidad de mantener el equilibrio de nuestro cuerpo en movimiento.
– Reequilibrio: capacidad de recuperar el equilibrio después de estar en el aire (saltar).
– Equilibrar objetos: capacidad de manejar o equilibrar objetos o móviles.


Entre los equilibrios mayormente estudiados tenemos a:
  • Equilibrio estático: Consiste en el mantenimiento de la postura del cuerpo (sobre todo de la cabeza) en relación a la fuerza de la gravedad.
  • Equilibrio dinámico: Consiste en el mantenimiento de la posición del cuerpo (sobre todo de la cabeza) en respuesta a movimientos bruscos como rotación, aceleración o desaceleración. En conjunto, los órganos receptores del equilibrio reciben el nombre de aparato vestibular, formado por el sáculo, el utrículo y los conductos semicirculares membranosos.


  • Órganos relacionados con el equilibrios: Órganos otolíticos: sáculo y utrículo
    Tanto las paredes del sáculo como las del utrículo contienen una pequeña región engrosada llamada mácula. Las máculas son los receptores del equilibrio estático y también contribuyen a ciertos aspectos del equilibrio dinámico. En lo que se refiere al equilibrio estático, proporcionan información sensorial acerca de la posición de la cabeza en el espacio y son esenciales para el mantenimiento de una postura y un equilibrio adecuados. En cuanto al equilibrio dinámico, detectan la aceleración y desaceleración lineal, por ejemplo, las sensaciones que se perciben en un ascensor o en un automóvil cuando están acelerando o deteniéndose.
    Las dos máculas son perpendiculares entre sí. Están formadas por dos tipos de células: células ciliadas (receptores) y células de sostén. Las células ciliadas tienen largas extensiones de la membrana celular que forman 70 o más estereocilios (realmente son microvellosidades) y un cinetocilio (cilio convencional) firmemente anclado en su cuerpo basal y que se extiende más allá de las microvellosidades más largas. Dispersas entre las células ciliadas se encuentran las células cilindricas de sostén, que probablemente secretan una capa densa y gelatinosa de glucoproteínas llamada membrana otolítica que se dispone sobre las células ciliadas. Una capa de pesados cristales de carbonato calcico, llamados otolitos (oto = oído; lithos = piedra) u otoconias, se extiende sobre la totalidad de la superficie de la membrana otolítica.


    La pesada membrana otolítica asienta sobre la mácula como un disco sobre una bandeja de galletas grasientas. Si se inclina la cabeza hacia delante, la fuerza de la gravedad hace que la membrana otolítica y los otolitos (el disco del ejemplo) se deslicen hacia abajo sobre las células ciliadas en la dirección de la inclinación, con lo que estimulan a las células ciliadas. De la misma forma, si uno está sentando derecho en un coche que bruscamente comienza a rodar hacia delante, la membrana otolítica, debido a la inercia, se desliza hacia atrás y estimula a las células ciliadas. Cuando los otolitos se mueven atraen a la capa gelatinosa que, a su vez, fracciona de los estereocilios y hace que se inclinen. El movimiento de los estereocilios pone en marcha potenciales receptores des-polarizantes o hiperpolarizantes.
    Cuando las células ciliadas se despolarizan o se hiperpolarizan liberan neurotransmisores a velocidades mayores o menores. Las células ciliadas establecen sinapsis con las fibras nerviosas sensitivas (aferentes) de la rama vestibular del VIII par craneal (auditivo). Estas neuronas emiten impulsos a un ritmo más rápido o más lento, dependiendo de la cantidad de neurotransmisor presente. Las fibras motoras (eferentes) también establecen sinapsis con las células ciliadas y con las neuronas vestibulares y regulan la sensibilidad tanto de unas como de otras.


    Conductos semicirculares membranosos
    Los tres conductos semicirculares membranosos, junto con el sáculo y el utrículo, mantienen el equilibrio dinámico. Los conductos forman entre sí ángulos rectos en tres planos: los dos verticales son los conductos semicirculares membranosos anterior y posterior y el horizontal es el conducto semicircular membranoso externo. Esta disposición permite la detección de la aceleración y desaceleración rotatoria. En la ampolla o porción dilatada de cada conducto existe una pequeña elevación llamada cresta. Cada cresta contiene un grupo de células ciliadas (receptores) y células de sostén cubiertas por una masa de material gelatinoso llamada cúpula. Cuando se mueve la cabeza, la endolinfa de los conductos semicirculares membranosos se desplaza sobre los cilios y hace que éstos se inclinen. El movimiento de los cilios estimula a las neuronas sensitivas y los impulsos nerviosos producidos por los potenciales receptores resultantes pasan a lo largo de la rama vestibular del nervio acústico (VIII par).


    Vías del equilibrio

    La mayoría de las fibras de la rama vestibular del nervio auditivo (VIII par) penetra en el tronco del encéfalo y termina en el complejo nuclear vestibular de la protuberancia. El resto de fibras penetra en el cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos inferiores. Vías bidireccionales conectan los núcleos vestibulares con el cerebelo. Las fibras procedentes de todos los núcleos vestibulares forman los fascículos longitudinales mediales, que se extienden desde el tronco del encéfalo hasta la porción cervical de la médula espinal.
    Los fascículos envían impulsos nerviosos a los núcleos de los nervios craneales que controlan los movimientos oculares: motor ocular común (III par), patético (IV par) y motor ocular externo (VI par), y a los núcleos del nervio espinal (XI par), que ayuda a controlar los movimientos de la cabeza y del cuello. Además, fibras procedentes del núcleo ves tibular lateral forman el fascículo vestibuloespinal, que traslada los impulsos a los músculos esqueléticos que regulan el tono muscular en respuesta a los movimientos de la cabeza. Varias vías existentes entre los núcleos vestibulares, el cerebelo y el cerebro hacen posible que el cerebelo desempeñe un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio tanto estático como dinámico El cerebelo está recibiendo continuamente información procedente del utrículo y del sáculo.
    Con esta información, el cerebelo monitoriza y establece los ajustes necesarios en las actividades motoras que se originan en la corteza cerebral. En esencia, el cerebelo envía continuos impulsos nerviosos hacia las áreas motoras del cerebro en respuesta a los impulsos que recibe desde el utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares membranosos, haciendo que el sistema motor aumente o disminuya les impulsos que envía a determinados músculos esqueléticos para mantener el equilibrio.
    ¿como equilibrar el cuerpo humano si no lo 
    tienes desequilibrado ?
    Existe un dicho que dice: Cura tu cuerpo y se curará tu mente.
    Mens sana in corpore sano, es una cita latina de Juvenal. Su sentido original es el de la necesidad de un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado.

    Somos lo que pensamos. Y lo primero que se te ocurre va a tu Mente
    La edad, la belleza, la salud, comienzan en la mente, luego se reflejan en el cuerpo.
    La riqueza comienza en la mente, luego se refleja en el bolsillo.
    La felicidad comienza en la mente, luego se refleja en lo que la vida nos trae a cambio.

    Porque primero está lo que hay en la mente, ello se refleja en la salud, en el atractivo personal, en la cuenta bancaria, en el éxito, en la felicidad; o en caso contrario si tenemos necesidades, todo va según lo que haya en la mente.
    Primero es la mente, a partir de allí se ordena o desordena todo lo demás, todo lo que nos sucede en la vida, pase primero por nuestra mente.

    Por eso, es muy importante aprender a manejar nuestra mente. Aprender a dominar nuestra mente es cambiar favorablemente nuestro futuro, y eso es una forma de hacer magia, de convertir en realidad aquello que hayamos decidido que esté en nuestra mente.

    Una de las maneras más efectivas de elevar la vibración y energía de nuestro Campo energético es, sin duda alguna, equilibrar los 3 elementos más importantes y de los cuales formamos parte, Cuerpo-Mente que vienen unidos al Espíritu o para algunos Alma.

    Curar viene del latín curare que significa cuidar, y por lo tanto curarse es cuidarse, y cuidarse también significa quererse, respetar y querer el cuerpo.

    Es importante entender y comprender que para que podamos llegar a una plenitud corporal y espiritual debemos mantener equilibrados los 3 cuerpos que hacen posible nuestra evolución:

    El Cuerpo, La Mente y El Espíritu.

    Los tres están íntimamente ligados, no pueden separarse, todos funcionan al unísono.
    Si uno de ellos no se desarrolla, no alcanzará al otro, y éstos dos no tendrán unión con el siguiente, y por lo tanto no habrá plenitud.
    Si los tres están desarrollados se encuentran, se unen, se ligan estrechándose, unos a otros como las raíces de un árbol que llegan a todos lados para obtener su alimento en la tierra.

    En una vida cada vez con más problemas de sueño, de mucho trabajo y de alimentación pobre en nutrientes, es importante buscar una actividad que nos permita equilibrar la parte más densa que hay dentro de nosotros para poder dejar paso a las energías y a los estados más sutiles que todo ser humano lleva dentro y así permitir su canalización.

    Caminar de forma rápida una hora al día o más, o lo que nuestro cuerpo soporte, puede ser una buena manera de reducir peso, liberar tensiones, y relajarse.
    Al mejorar nuestra reserva de energía que cada vez irá más en aumento y como no, mejorar la salud y la mente.

    Practicar cualquier deporte que no requiera de un riesgo por parte de nuestro cuerpo será un buen inicio para equilibrar nuestras energías ocultas y que nosotros ignoramos que están dentro nuestro: el montañismo, la natación, el tenis, el ciclismo.

    Si además del ejercicio y el deporte va acompañado de sana diversión o distracción, mejor que mejor, para nuestra salud corporal y mental.
    La alegría y el hecho de disfrutar del deporte es algo muy recomendable para todos y es el secreto de la Espiritualidad.
    Se ha ser constante para lograr un óptimo resultado, y ver lo muy beneficioso que es para el cuerpo y la mente.

    Al fin y al cabo, en este maravilloso viaje llamado "vida" no es más que un juego, donde todos los días debemos jugar y ganar, desde que nos levantamos hasta que llegue la hora de ir a dormir, debemos enfrentarnos con la vida, y vencer las dificultados diarias hora tras hora.
    A veces este juego es duro, otras veces menos, pero nos brinda la posibilidad de disfrutar, y cuando llega la noche, el día ha terminado, y podemos decir, otro día ha pasado, otra vez he vencido "yo".
    Mañana comenzará el juego otra vez, y tendré que vencer, tendré que enfrentar el día que me espera. Yo puedo, y lo haré. Ése debe ser nuestro pensamiento.

    ¡Muchas veces se nos escape la vida entre nuestras manos sin darnos cuenta de que estamos vivos y el tiempo pasa, sin detenerse!

    Es muy recomendable que liberemos tensiones interiores y sensaciones destructivas como la Ira, la Impaciencia o el Agobio, los Pensamientos Nefastos, no solo los que surgen dentro nuestro, sino, los que surgen para ciertas personas que quizás no nos caen bien, no nos agradan.

    El deporte competitivo puede ser una vía de liberación de la propia agresividad, unos buenos golpes a un saco de boxeo o unas pataditas a la pelota pueden ser una buena manera de dar salida a la rabia que sentimos por haber discutido con nuestra pareja, con algún familiar, con algún compañero de trabajo, o porque los niños no me han dejado dormir o porque el jefe en el trabajo es un poco o muy desagradable.

    La natación que une el ejercicio con la posibilidad de relajarse en el agua puede ser un buen comienzo y es sin duda uno de los mejores deportes para equilibrar de una forma global todo nuestro cuerpo.
    El agua ayuda mucho a relajar nuestros músculos, y liberamos las tensiones, dándonos placer y bienestar.

    El Plano Espiritual también nos otorga un Don que nos conecta directamente con el Padre Celestial, con lo Eterno, con las maravillas del Cielo, los Ángeles guardianes, y todo lo que envuelve lo espiritual, dándonos sin duda luces para la Creatividad.

    Si tenemos un trabajo creativo ayudará a desarrollar todo nuestro potencial interior y espiritual pero si no lo es, además del deporte o del ejercicio físico debemos realizar tareas Creativas para poder equilibrar otro cuerpo tan importante como es la Mente.
    La tarea de cortar una tela, coserla y hacer una camisa, un vestido o un pantalón, hace que nos sintamos útiles, y nos reconforta.

    La expresión artística o artesanal son también técnicas creativas útiles en general para todas las personas por ser una forma de expresión.
    Cada persona puede elegir una actividad que le guste y le ayude a expresarse (ex-presar o sacar a fuera algo que está preso): pintura, cerámica, moldeado de barro, artesanía,...)

    Son formas sanas de expresar los sentimientos más internos y trabajar las preocupaciones, miedos, ansiedades.
    Ya se sabe que las manos y sus movimientos, van desde una caricia al abrazo fraterno, del puño cerrado al dedo índice señalando, expresando los "sentimientos del corazón", aveces estos sentimientos son buenos otras veces son malos.
    Lo mismo nos ayuda la escritura personal. Para algunas personas puede ser útil llevar un diario personal o dejar que a través de la intuición o inspiración escribir lo que nos surja en el momento, y luego traspasarlo al papel.

    Otro elemento realmente importante es la manera en que nuestro cuerpo adquiere energía.
    Una de las Energías más importantes es la que obtenemos etéricamente cuando dormimos, y descansamos lo suficiente, cuando respiramos de una manera consciente y también cuando estamos en paz interior. Esta es la Energía de la propia Fuente Universal que todo ser humano lleva dentro.
    Aunque aveces depende de cómo tenemos equilibrados nuestros campos sutiles para recibirla y desarrollarla en mayor o menor cantidad ya que en nosotros está la buena fluidez de esta Fuente Inagotable de Energía.

    El Yoga, y El Reiki son terapias alternativas, para conseguir dominio de nosotros mismos. Estas prácticas energéticas nos llevarán a corregir los desequilibrios físicos, mentales, emocionales y espirituales, volver a la condición esencial para una salud concebida como integridad armónica.

    Por otra parte tenemos otros mecanismos para obtener energía y es responsabilidad nuestra el saberlo manejar con mayor o menor eficacia: La Alimentación.

    Cómo alimentarnos. 
    Somos los que comemos y por tanto mantener una dieta equilibrada a base de todo tipo de alimentos que estén lo más frescos posibles y que mantengan la máxima cantidad de energía y vida nos asegurará que los canales espirituales fluyan sin resistencias y no nos causen malestar, agotamiento o bloqueos.
    Se recomienda comer todo, en poca cantidad, pero no prohibirse de ninguno de ellos ya que todos tienen en menor o mayor grado una parte satisfactoria para nuestro organismo.

    El vegetarianismo puro, o una dieta sin huevos, leche y carnes, no es aconsejable.
    Ya que nuestro cuerpo exige parte de ésos alimentos, para el buen funcionamiento de nuestra ser interior.
    Muchas veces se ésta cansado, desganado, deprimido, o con falta de interés en las cosas, y justamente, es por carecer de los nutrientes de nos proporcionan, las carnes, los huevos, y la leche.
    Todo en forma moderada, y sin privarse de nada, es bueno alimentarse de todos los alimentos para todo el que quiera sentirse bien.

    Si no alternamos la actividad diaria con nuestra manera de dormir y de comer acabaremos estresados y agotados física y psíquicamente.
    La persona enferma que de por sí es una persona agotada necesita descansar y dormir mucho.

    La Alimentación es una de las maneras más directas de obtener energía para nuestra materia física.
    La Alimentación sana es una dieta que debe contener como base frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos, dejando que el cuerpo se equilibre y se autorregule el mismo.
    Las frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos...aportan además vitaminas y otras sustancias antioxidantes protectoras del organismo y nos ayudan a mantener el peso del cuerpo a un nivel sano.

    Un buen desayuno puede ser comer tres o cuatro nueces, 3 o 4 avellanas, un puñadito pasas de uvas rubia o morena, un puñado de cereales, tipo corn flakes, y tomar un yogur desnatado o descremando, acompañado de un té verde, por sus múltiples beneficios, y endulzado con miel pura.
    Este desayuno no solo nos ayudará durante toda la mañana hasta la hora del almuerzo, sino nos saciará, y nos hará adelgazar, o bajar de peso.

    Cualquier persona, si no tiene alguna otra causa mayor que lo contraindique, puede hacer unos días de dieta a frutas y ensaladas ya que son alimentos Crudos y por tanto se comen directamente de como vienen de la naturaleza, bajo vigilancia de algún experto dietista o médico para favorecer la curación.

    Los alimentos crudos tienen toda la vitalidad de la naturaleza, recogida durante los meses de maduración de los 4 elementos de la naturaleza (tierra, agua, aire, sol). Está especialmente indicada en las crisis de desintoxicación a la que llamamos enfermedad.

    El ayuno, controlado por un dietista o médico, es una buena manera de favorecer la recuperación de cualquier manifestación de enfermedad.
    El ayuno no cura, es el cuerpo el se cura durante el ayuno.
    Por propio instinto, los animales y los niños pequeños dejan de comer cuando se ponen enfermos.
    Se recomienda ayunar durante las crisis de desintoxicación y está especialmente indicado cuando desaparece el hambre. El enfermo no se cura por comer mucho, todo lo contrario el exceso de comida agota al cuerpo.

    La persona enferma necesita que las energías se concentren en la eliminación de sustancias tóxicas y en la reparación de las zonas enfermas. Comer mucho cuando se está enfermo es una de las mejores maneras para empeorar la situación.

    Tanto en el ayuno como en la dieta a frutas o ensaladas pueden aumentar temporalmente los síntomas del trastorno, esto lo debemos tener en cuenta ya que si no corremos el peligro de creer erróneamente que es un empeoramiento.
    Muchas enfermedades crónicas tienen que pasar por una agudización temporal (normalmente unas horas o unos pocos días) de sus síntomas para lograr una verdadera mejoría o curación.
    No es un empeoramiento sino un proceso de crisis curativa, pero hay que saber entenderlo.

    Es aconsejable eliminar la sal en las comidas o al menos tratemos de reducirla conforme pasan los años.
    Para ello necesitamos cambiar la forma de preparar y cocinar los alimentos, manteniéndolos menos tiempo de cocinado, con poca agua o al vapor.
    Aprende a hacer salsas con verduras diferentes, un poco de aceite, todo ello batido. La sal mineral es una sustancia no asimilable por el organismo y además tiene un efecto perjudicial sobre él.

    Reducir el comer en EXCESO los alimentos ricos en proteínas de origen animal (carnes, pescados, huevos, leche...), pero no dejar de comerlos, ya que nos proporcionan las proteinas necesarias para nuestra vivir diario.
    Los dulces, como chocolates, mermeladas, y pastelería, tomados con moderación y en raciones pequeñas, no son tan malos como algunas veces se dice, solo hay tomarlos con moderación, y nada en abundancia.

    Reducir al máximo el comer alimentos más ricos en grasas saturadas o grasas trans: las carnes grasas, mantequilla, embutidos, quesos grasos o muy salados, frituras...
    ya que éstas aumentan el riesgo de padecer enfermedades coronarias, aumento de los trigliceridos, aumento del colesterol malo, o HDL.

    Reducir al máximo el comer en EXCESO azúcares y almidones o hidratos de carbono refinados (pastas, galletas, dulces,...). Es necesario sustituirlos por alimentos ricos en carbohidratos complejos (patatas, cereales integrales, como: avena, salvado, harina integral, arroz integral...).

    No usar los recipientes de aluminio, especialmente los usados para mantener y almacenar alimentos. Se aconseja usar recipientes de loza o plásticos reciclables.

    Las personas mayores deben reducir los lácteos. Tomando de vez en cuando yogur, queso fresco, ...pero no leche líquida, no se digiere bien en el estómago, en algunas personas causa diarrea.

    La Espiritualidad

    No olvidemos que el cansancio es uno de los principales síntomas de enfermedad y no permite vivir a nivel espiritual, ni conectarnos con nuestro ser interior.
    El animal enfermo reposa y se coloca en un rincón aislado del mundo a descansar. Nuestros hospitales deberían ser verdaderos lugares de descanso y, antes de los hospitales, nuestros hogares y lugares de retiro deberían ser verdaderas clínicas de cura de sueño y de energía.

    Es importante saber que a nivel Espiritual existen diferentes Dimensiones Espirituales y que la primera dimensión es el Reino Vegetal y Mineral.
    Esta Primera Dimensión tiene una virtud y un poder que es el más importante a nivel energético y espiritual y es por esa razón por la afecta a todo el Planeta Tierra en su globalidad, la Naturaleza TRANSMUTA o CAMBIA toda negatividad y es el único elemento de la Tierra que tiene la facultad de hacerlo.

    El contacto con la Naturaleza y las actividades al aire libre (paseo, ejercicio, sentarse y contemplar la puesta o salida del sol) son necesarios para una buena salud y para transmutar toda negatividad o bloqueo que podamos tener.

    Necesitamos el contacto con la naturaleza porque somos Seres que venimos de la Naturaleza, andar descalzo en contacto con la tierra (hierba, arena de la playa), con los pies libres y "tocando tierra" es la manera más efectivas de sentirse unido a la Madre Naturaleza, al Planeta y de eliminar y prevenir muchos bloqueos y enfermedades que nos provocamos por no saber limpiar la negatividad de nuestra Energía.

    Quien contempla en silencio desde lo alto de una roca, o un meseta, o simplemete de un árbol, la inmensidad del mar, o la tranquilidad de un río, se conecta con lo más profundo de su ser, su alma, y ésta le transmite todo el poder que tiene, que su Creador le ha dado, y que nosotros podemos descubrir y formar parte de ello, si nos dejamos llevar un momento por ése potencial espiritual, agradeciendo al Creador, Dios Todopoderoso, por permitir estar en éste momento admirando algo que es suyo, y obra de sus manos.
    Y agradecerle por toda la creación, que la hecho para que nosotros también la disfrutemos y la admiremos, ya que somo hijos suyos.

    Asistir a un oficio religioso, una vez por semana, ayuda en gran parte para poder conectarnos mucho mejor con la naturaleza, hace que veamos las cosas de otra forma, y llevemos una vida más tranquila.
    Y en caso de pasar por una dificultad extrema, la espiritualidad aflora en nosotros, y somos capaces de resolver con más conciencia los problemas que nos aquejan.

    Rezar, meditar o leer libros religiosos, tiene mucho efecto sobre nuestro ser espiritual, solo es necesario, como en todo los puntos de nuestra vida, ser constantes, no decaer en caso de dificultades o problemas serios, siempre tener presente que todo tiene remedio o solución, solo está en nosotros saber cómo resolverlo y en la forma más correcta.

    Hay un dicho Chino que dice: Si la cosa tiene solución para qué preocuparse. Si la cosa no tiene solución para qué preocuparse.
    No es la solución a nuestros problemas, pero ayuda a pensar que todo se puede resolver, además ante un problema, siempre hay una salida o solución.

    El contacto con el agua en todas sus formas (lluvia, balnearios, ríos, playas) es una manera de equilibrar los bloqueos que tengan su origen en las Emociones.
    El Agua es sin duda una de las primera bendiciones de Dios, Nuestro Padre Celestial, ya que el Agua es sinónimo de Vida.
    Donde hay agua, hay vida.

    Somos agua en dos terceras partes o más y esto es un indicativo de la necesidad de este elemento para el organismo.

    El agua limpia externamente y lo que es también importante internamente.
    Tanto en la vida de Jesús como en en camino de muchos Maestros Iniciados, el Agua ha sido el elemento de purificación del Alma y el inicio de la pureza espiritual y es por esa razón que muchos elementos ocultistas y mágicos tienen como protagonista eterno el Agua.

    Cuando estamos cansados y estresados una ducha de agua o un baño nos "descarga" y relaja.
    El agua vital de los alimentos frescos, frutas y verduras o el agua pura con pocos minerales de un claro manantial es un elemento primordial para favorecer la salud y prevenir o la curar la enfermedad.

    Debemos evitar por tanto y en la medida de nuestras posibilidades cualquier alteración de esta Agua con otros elementos químicos o artificiales como son las bebidas formuladas o gaseosas ya que contienen cafeínas, y colorantes químicos, o las bebidas alcohólicas muy perjudicial para nuestra salud.

    Es recomendable que la persona enferma beba cuando tenga sed, el instinto de la sed marcará la cantidad necesaria de agua para el cuerpo.
    Hoy día se recomienda beber hasta 2 y medio o 3 litros de agua diarios.
    Para eliminar toxinas acumuladas en nuestro organismo.
    Es necesario mantener la higiene personal en condiciones y se recomienda la ducha con agua templada o un poco caliente.

    Bañarse en verano todos los días, con jabones naturales a base de aloe vera, y sin ingredientes agresivos para la piel, y en invierno dos o tres veces por semana.
    Cambiar la ropa de cama, sábanas y fundas una vez por semana, no es necesario más.
    Y lavarlas con jabones naturales sin colorantes, sin cloro, y blanqueadores.

    No utilizar los productos de la falsa higiene: colonias o desodorantes químicos.

    Muy importante la Respiración, el sol, el aire libre

    Hay una acción muy importante que nos sigue eternamente desde nuestra venida a la vida física, el nacimiento, y que se queda con nosotros hasta la partida de nuestra Alma, la muerte y ella es:

    La Respiración.

    La respiración debemos aprender a tenerla presente en todo momento ya que al ser una cosa que surge sola o sin ningún esfuerzo, nos olvidamos de respirar y por tanto convertimos la respiración en algo "pasivo".
    La respiración profunda y tranquila nos ayuda a recoger la energía del aire y tranquilizar la mente.

    No podemos olvidar que en relación a su peso, el cerebro es el órgano del cuerpo que más oxígeno consume.
    Se recomienda mantener abiertas las ventanas de la habitación especialmente cuando la persona está enferma.
    Es preferible taparse con más mantas o utilizar una bolsa de agua caliente a la hora de evitar el frío.
    Quien se encuentra en crisis de desintoxicación o enfermedad elimina muchas sustancias tóxicas por el aliento y si la habitación está herméticamente cerrada las vuelve a respirar.
    Por supuesto no se permitirá a nadie fumar delante de la persona enferma.

    Otro elemento gratuito y que en cualquier momento del un buen día podemos encontrar es nuestro gran Astro El Sol.
    El sol es uno de los cuatro elementos de la naturaleza (Fuego) del que recibimos mucha energía, aunque no nos demos cuenta.
    Los rayos ultravioleta del sol, al incidir sobre la capa grasa, situada bajo la piel, produce vitamina D.

    La vitamina D es totalmente necesaria para una buena absorción del calcio por el intestino, una disminución de su pérdida por la orina, y el posterior depósito de calcio en los huesos.
    Debido a estas acciones es un elemento importante que hay que tener en cuenta en los problemas de huesos y en especial en la osteoporosis.
    Por supuesto las recomendaciones de tomar el sol van unidas a los consejos mínimos y sanos de no tostarnos al sol del mediodía en un día de verano con 40 grados a la sombra.

    No podemos desaconsejar tomar el sol cuando creemos que tan fácil y alegremente se "receta" no tomarlo hoy en día. Como ya se sabe y no se debe olvidar, todos los Extremos son perjudiciales.
    El Sol es un elemento necesario para nuestra vida en el planeta y nuestro cuerpo necesita recibirlo, si es posible desnudo, para que no se queje ninguna de las partes "que hay que esconder".

    Estas partes que nos tapamos guiados por nuestros falsos conceptos de la moralidad, necesitan tanto el sol como cualquiera de las otras.
    Es importante, por ejemplo, que una persona con problemas óseos en la cadera sepa tomar el sol en esa zona (en el culo, o trasero), sin que nadie se escandalice por ello.
    El sol, es un elemento vital para nuestro organismo, del que es cierto que no podemos abusar, pero no podemos evitar tomarlo.
    En su medida y en su momento justo, sin "tostar" el cuerpo, nos da vida.
    Se recomienda tomar el sol en verano antes del mediodía, hasta las de las 11 de la mañana, hacer una pausa de cuatro horas, y volver a tomar a partir de las 15 horas.

    Evitar tomar sol dentro de las 11 y las 16 horas en verano, ya que los rayos caen perpendicularmente, actúan más directamente sobre nosotros, y producen mayor daño a la piel, enrojeciéndola y muchas veces, dañándola con ampollas.

    La luz del sol mantiene la claridad de la luz del día en la habitación y es recomendable para la persona enferma a menos que no le afecte desfavorablemente, por ej. en una migraña.
    El estado psicológico del enfermo es mejor en un día soleado que un día nublado.

    Y esto es cierto ya en ciertos países donde la luz del sol es escasa, como los países nórdicos, Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega, las personas sufren emocional y psíquicamente por la falta de luz en invierno, y muchas veces, esta carencia de luz, transtornan a la persona y pueden llegar al suicidio.

    Tanto nuestro hogares como los hospitales deberían estar localizados en sitios tranquilos, en plena naturaleza y contar con unos jardines o campo para pasear y entrar en conexión con la Naturaleza y con uno mismo.

    Las emociones.

    Cualquier persona necesita expresar sus emociones y aprender, poco a poco, a llevar una vida más transparente, más espiritual, dedicar más tiempo a la buena lectura, a dibujar o pintar un cuadro, admirar un paisaje, a reflexionar sobre lo que nos queda de vida, y tratar de comenzar a vivir naturalmente, para vivir mejor.

    Es necesario saber liberar las tensiones psico-corporales y expresar las emociones, preocupaciones, miedos, angustias...que de otra manera nos atan la mente y el cuerpo ya que si nos las dejamos en nuestro interior y no las sacamos, así acabarán somatizando alguna enfermedad en nuestro Cuerpo Físico y el problema será después mucho más grave.

    Las personas durante la crisis física o mental, necesitan, como todos, pero de forma especial, que alguien le escuche.
    Alguien a quien poder contar sus problemas, miedos, angustias.
    Desgraciadamente muchas veces nos da miedo hablar con el enfermo, especialmente cuando ha sido diagnosticado con una de esas enfermedades con etiqueta, especialmente el cáncer y el Sida.
    También necesitamos que nos animen pero de forma sana, no como un cumplido o por no afrontar o vivir la verdad de una enfermedad grave.

    La persona con frecuencia necesita una apoyo psicológico que le facilite la expresión y conscienciación de los problemas psico-emocionales que literalmente atan su cuerpo, necesita ser escuchado y comprendido.
    Precisa que le ayuden a liberar la "camisa de fuerza" mental-energético-corporal que atenaza y agarrota ciertas zonas de su cuerpo.

    Tras sus síntomas físicos se esconden con frecuencia los miedos, angustias, rabias reprimidas y no expresadas, que impiden la soltura corporal y emocional.
    El niño nace suelto, las personas más sanas mentalmente están más sueltas corporalmente.
    Las personas con graves problemas psicológicos tienen el cuerpo sin vida, rígido, con poca expresión y con la coraza puesta, viven sin vivir la vida.

    Es por eso que, los "alimentos" más importantes para el ser humano y la Humanidad serán dos que no entran precisamente por nuestra boca: La Amistad y El Amor.

    El niño pequeño no crece bien física ni psicológicamente si le faltan estos dos alimentos.
    El amor hacia uno mismo o autoestima es el primer paso INEVITABLE para querer a los demás.
    No podemos amar a los demás, si primero no nos amamos a nosotros mismos. Si primero no nos cuidamos, no nos hace todo el bien posible. Debemos querernos más.

    No nos equivoquemos, la autoestima o el amarse, o respetarse a uno mismo es el primer paso para el amor a otros.
    De ésta manera esteremos listos para ayudar a quien lo necesite.

    La enfermedad es uno de esos momentos donde necesitamos y a la vez nos podemos dejar querer por la familia y por nuestros amigos y amigas.
    La persona enferma necesita sentirse protegido por el medio familiar y los amigos.

    El amor es la mejor medicina. El amor lo cura todo. El amor todo lo puede.

    Todos los hombres y todas las mujeres necesitamos momentos para estar con nosotros mismos.
    Momentos para meditar y conectar con la vida dentro y fuera de nosotros.
    La enfermedad, si es aceptada, es un buen momento para interiorizarse y estar con uno mismo sin necesidad de preocuparnos por nuestro trabajo, por la familia,...

    Tiempo para dedicarnos a nuestro mejor amigo, al que nunca nos abandona, a nosotros mismos. En una sociedad donde el individuo está tan acostumbrado a vivir hacia fuera, el momento de la enfermedad o de la soledad es un momento para mirar hacia dentro. Todas las personas necesitamos la calma emocional, pero especialmente durante las crisis se necesita un medio sin ruidos, sin voces, sin luces, y sin olores fuertes, especialmente en algunos procesos (ej. dolores de cabeza, migrañas, stress etc...).

    Para tener en cuenta

    El buen descanso en la cama es aconsejable, tanto como dormir las ocho, o nueve horas necesarias que el cuerpo necesite.
    Dormir sobre una cama que no sea muy blanda y si es posible de material natural (lana, algodón).

    Durante el invierno, para mantener mucho mejor el calor podemos cubrir el colchón con una cubierta de lana que se pueda cambiar con facilidad.
    Apoyamos el colchón sobre una base un poco dura.
    Utilizamos una pequeña y blanda almohada. Se aconseja utilizar ropa o sábanas de algodón o lino en contacto con el cuerpo y chaquetas o mantas de lana virgen u otro tejido natural para mantener el calor.

    La ropa debe estar suelta y que permita la transpiración de la piel. No olvidemos que gran parte de nuestra vida la pasamos en la cama.
    Intentemos mantener lo más limpio y agradable posible el lugar donde vivimos, utilizando los materiales más naturales posibles.
    El plástico, los aluminios, el acero son elementos fríos. La madera, el empapelado para cubrir las paredes, los sillones cubiertos de tela de algodón, son calientes.
    El aroma de las flores, y los colores verdes, blancos y azules pasteles nos curan.

    Es necesario que la persona vaya adquiriendo consciencia de su cuerpo y de las posturas correctas que le ayudan física y psíquicamente a mejorar su salud física y emocional.
    Es necesario un verdadero trabajo de reeducación para que el niño desde sus primeros movimientos tenga un movimiento suelto y en la escuela sepa mantenerse de la mejor manera posible en esas mesas y sillas tan cuadradas y tan poco adecuadas para mantener una buena posición.

    Los trabajos de psicomotricidad con niños pequeños pueden ser de gran ayuda para prevenir o mejorar posibles trastornos posteriores.

    La postura y la costumbre de sentarse con frecuencia en el suelo o mantenerse en cuclillas , como lo hacen los orientales, aunque sea apoyando la espalda en la pared o cogiéndose a una barra con las manos, nos ayudaría a mejorar la salud de nuestras extremidades inferiores y de la pelvis.

    En algunos países existen "escuelas de dolor lumbar" para la prevención del lumbago común (lumbalgia), donde se analizan las tareas laborales, se corrigen posturas, se evitan traumatismos de origen laboral ya que sin duda alguna es la enfermedad de la Nueva Era.
    Sentarse correctamente formando un ángulo de 90 grados, entre las piernas y la espalda bien erguida, es lo ideal para no sufrir de dolor de columna.

    Es necesario utilizar un zapato bajo, amplio, especialmente en la punta y abierto en verano.
    Lo mejor para el tiempo de calor son las sandalias.
    Y de vez en cuando debemos disfrutar de pisar con los pies descalzos la hierba y la arena de la playa.
    Uno de los peores hábitos adquiridos, especialmente en los últimos años es el hecho de encerrar y comprimir los delicados pies de los niños pequeños en esas botas duras y que impiden andar con soltura.

    Los niños de nuestro tiempo parecen patos caminando con esas botas duras y rígidas, que le fijan la articulación del tobillo y además son dos números más grandes que lo que le corresponde a sus sensibles pies, para que les valgan hasta el año que viene.

    Otro mal habito que los padres imponen a sus hijos en edad escolar, es cargar en la espalda del niño una mochila con todos los libros y útiles escolares.
    Provocándoles con el tiempo, dolor de cintura, espalda y cuello.

    Antigüamente en los presidios a los presos les ponían una cadenas, argollas o una bola pesada en su tobillo; hoy les ponemos unas botas ajustadas de dos palmos y una mochila pesada en la espalda.


    Que alguien nos haga masajes, no sólo nos da placer, sino también estimula nuestras defensas y emociones interiores

    7 de junio de 2016

    información nutricional del cuerpo ,aquí les dejo un breve resumen


    Se realizó una actualización de las recomendaciones nutricionales de energía y nutrientes, los cuales constituyen el instrumento básico de trabajo de nutricionistas, trabajadores y planificadores de salud y economía. Desde el año 1943 se han publicado al nivel internacional documentos que trazan las pautas de la cantidad de nutrientes que debe ser ingerida por poblaciones para satisfacer sus requerimientos. Se entiende por recomendación nutricional la cantidad de un nutriente determinado capaz de facilitar un normal funcionamiento del metabolismo del ser humano en casi la totalidad de una población. Las recomendaciones tienen fines prácticos y un enfoque meramente poblacional. Estas recomendaciones se actualizan con regularidad por organismos internacionales de acuerdo con los resultados de la investigación nutricional. Para este trabajo se han tomado como documentos de referencia las recomendaciones del Consejo de Alimentación y Nutrición de los EE.UU., 2002, los Comités de Expertos de Energía y Proteínas de FAO/OMS/UNU, 2004 y las Recomendaciones Nutricionales y Guías de Alimentación para la Población Cubana, 1996.
    Palabras clave: Energía, nutriente, requerimientos, recomendación.


    El requerimiento de un nutriente se define como la cantidad necesaria para el sostenimiento de las funciones corporales del organismo humano dirigidas hacia una salud y rendimiento óptimos. Los requerimientos nutricionales del ser humano tienen 3 componentes: el requerimiento basal; el requerimiento adicional por crecimiento, gestación, lactancia o actividad física; y la adición de seguridad para considerar pérdidas de nutrientes por manipulación y procesamiento. El requerimiento de nutrientes del ser humano está influido por la esencialidad y función del nutriente, por diferencias individuales, factores ambientales y por la adaptación al suministro variable de alimentos.1
    La ausencia de manifestaciones carenciales específicas a determinados niveles de ingestión, ha sido la base estructural sobre la cual se ha fundamentado una gran parte del establecimiento de los requerimientos de nutrientes del ser humano. Adicionalmente, los valores de la concentración normal de diferentes nutrientes en el organismo, sus pérdidas estimadas diarias y el cálculo de una relativa capacidad de reserva han sido medidos, establecidos o referidos para seres humanos con estado de salud aceptable y buena alimentación. Estos valores han sido utilizados como fundamento para el establecimiento de recomendaciones de ingestión.
    La simple observación de la cantidad de nutrientes que ingieren poblaciones que crecen y viven normalmente, brinda una cierta estimación de sus requerimientos nutricionales. Un ejemplo clásico y típico de ello lo constituyen los requerimientos nutricionales de energía alimentaria de niños. El establecimiento de las recomendaciones nutricionales para este grupo de edad en los Comités de Expertos de FAO/OMS/UNU (Universidad de las Naciones Unidas) de 1957, 1973 y 1985 se basaba en ingestiones observadas en niños que crecían de acuerdo con estándares internacionales. Sin embargo, tal metodología requiere de consideraciones más individuales en el momento actual y de hecho se ha recomendado se utilice, más bien el gasto de energía que la ingestión, como punto de partida para el establecimiento de recomendaciones.
    En los años 40 se llevaron a cabo mediciones de los requerimientos de nutrientes en gran escala fundamentalmente mediante estudios de privación de nutrientes en seres humanos, los cuales han sido prohibidos en su totalidad en el momento actual. Los requerimientos de proteína han sido establecidos mediante estudios de balance de nitrógeno; los requerimientos de energía fueron medidos durante años por calorimetría indirecta y en la actualidad se estructuran sobre la base de estudios de gasto de energía diaria. Para todos los minerales los estudios de balance han resultado apropiados para medir requerimientos. Sin embargo, para las vitaminas estas técnicas resultan improcedentes porque se modifican químicamente y pueden ser, además, sintetizadas por bacterias de la flora intestinal.

    FUNDAMENTOS DE LA MEDICIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES

    El establecimiento del requerimiento diario de cada uno de los nutrientes necesita de un conocimiento exacto de fisiología nutricional sobre su digestión, absorción, transporte celular, metabolismo, retención y excreción. La retención de nutrientes depende fundamentalmente de su capacidad de almacenamiento en el organismo. Las vitaminas liposolubles y los minerales se almacenan, por ejemplo, de manera central en importantes órganos de almacenamiento como hígado, esqueleto óseo y tejido adiposo; mientras que, contrariamente, las vitaminas hidrosolubles carecen de un depósito específico de almacenamiento y solo su participación como cofactores enzimáticos o metabolitos activos puede ser considerada como un relativo espacio frágil de almacenamiento.1,2 Cuando se conoce con exactitud el lugar y la dimensión de la reserva, puede calcularse con fidelidadd su contribución parcial al requerimiento del nutriente. De esta manera el recambio de los diferentes nutrientes en el organismo y su excreción por la orina, bilis o piel, establece un mecanismo de regulación de la concentración en los líquidos corporales, que también está en relación directa con el requerimiento del organismo.
    En la tabla 1 se muestran los valores estimados de la concentración normal de diferentes nutrientes en el organismo, las pérdidas estimadas diarias y el cálculo de una relativa capacidad de reserva en el organismo. Estos valores han sido establecidos o referidos para seres humanos con estado de salud aceptable y buena alimentación, lo cual varía considerablemente en el caso de que se presenten desviaciones de esta acepción de normalidad.
    Tabla 1. Almacenes corporales y capacidad de reserva calculada de diferentes nutrientes en el organismo 
    Contenido
     corporal total
    Pérdida corporal total
    Pérdida diaria
    Capacidad de reserva
    Grasa (g)
    9 000
    6 500
    150 (a)
    6-7 semanas
    Proteína (g)
    11 000
    2 400 (b)
    60 (c)
    6-7 semanas
    Carbohidratos (g)
    500
    150
    -
    Pocas horas
    Agua (g)
    40 000
    4 000
    1 000 (d)
    4 d
    Sodio (mEq)
    2 600
    800 (e)
    320 (f)
    2-3 d
    Potasio (mEq)
    3 500
    300
    260 (g)
    1-2 d
    Calcio (g)
    1 500
    500 (h)
    0,1 (i)
    10-20 años
    Hierro (mg)
    4 000
    3 000 (j)
    23 (k)
    4-5 meses
    Vitamina A (μg Ret Eq)
    151 000
    300 (l)
    1-2 años
    Vitamina B12 (μg)
    5 000
    (m)
    10-20 años
    Vitamina B1 (mg)
    25 (n)
    0,35 (o)
    2-3 meses
    (a)   Grasa: valor correspondiente a una ingestión de 1 400 kcal.
    (b)   Proteína: la pérdida de tejido muscular puede elevar el valor hasta 20 % del contenido proteico
    (c)   Proteína: en caso de suministro de 240 kcal, junto con 150 g de grasa, esta cantidad de proteínas representa 1 640 kcal, lo cual es suficiente para satisfacer el ayuno del ser humano.
    (d)   Agua: en caso de ayuno el ser humano pierde 800 g de agua por piel y pulmones y 400 g por la orina. Por ello 200 g de agua tienen que ser compensados por el metabolismo.
    (e)   Sodio: una disminución del líquido extracelular de 15 L (Na= 140 mEq/L) a 13 L (Na= 123 mEq/L) y una pérdida de 300 mEq Na de los huesos.
    (f)     Sodio: pérdida de 4 L de sudor por día con un contenido de 40 mEq Na/L
    (g)   Diarrea y vómitos considerables.
    (h)   Calcio: con la consideración de que la osteoporosis clínica se instaura cuando un tercio de los minerales óseos se pierden.
    (i)      Calcio: expresión de un balance de calcio manifiestamente negativo.
    (j)      Hierro: pérdidas en Hb de 20 % y de 1 g de hierro de los almacenes de ferritin.
    (k)    Hierro: asumiendo una pérdida crónica de 50 mL de sangre por una hemorragia crónica y una pérdida fisiológica de 1 mg Fe/d, que se compensa por una absorción incrementada de 3 mg/d.
    (l)      Vit A: una estimación muy aproximada, porque muchos seres humanos en Asia viven con un suministro muy inferior, sin manifestaciones clínicas de deficiencia.
    (m)  Vit B12: cantidad capaz de generar mejorías en pacientes con anemia perniciosa. El requerimiento fisiológico diario puede ser muy inferior.
    (n)   Vit B1: de ellos se captan 0,5 μg/g en músculo esquelético y 1 μg/g en los principales órganos digestivos.
    (o)   Vit B1: con la consideración de un requerimiento mínimo diario de 0,7 mg y una alimentación con arroz pulido que solo suministra 0,35 mg.

    Para algunos grupos poblacionales existen datos asegurados solo parcialmente sobre los exactos requerimientos nutricionales de varios componentes. Esto es muy marcado para niños pequeños, gestantes y adultos mayores. Mediante la interpolación de los datos de que se disponían para grupos de edad opuestos, es decir, lactantes y adultos, se han obtenido muchos de los datos actuales disponibles de requerimientos. Cuando no se ha dispuesto de datos consistentes en seres humanos se ha hecho uso entonces de la información disponible de la experimentación animal.

    RECOMENDACIONES PARA EL SUMINISTRO DE NUTRIENTES

    El valor óptimo o deseado de suministro de un nutriente determinado siempre se encuentra por encima de su requerimiento real. La recomendación nutricional con todas las adiciones en relación con los requerimientos reales se corresponde con la cantidad de un nutriente determinado que en diferentes condiciones ambientales y en todas las posibles situaciones de la vida es capaz de facilitar un óptimo o normal funcionamiento del metabolismo del ser humano. Mientras que el establecimiento de los requerimientos nutricionales ha sido obtenido mediante la realización de ensayos bioquímicos, fisiológicos o clínicos, el establecimiento de las recomendaciones nutricionales responde más a fines prácticos y tiene un enfoque meramente poblacional.1,3
    Como ejemplos pioneros de recomendaciones nutricionales para grupos poblacionales se toman siempre las primeras existentes establecidas por la Liga de las Naciones en el año 1938 y la primera edición de las Recommended Dietary Allowances de EE.UU. en el año 1943, las cuales cumplieron funciones de hilo conductor en consejería nutricional en conexión con la defensa nacional en esos años. Las guerras y las limitaciones alimentarias de diverso tipo contribuyeron de forma significativa al desarrollo del establecimiento de recomendaciones nutricionales al nivel internacional.
    Las recomendaciones para el suministro de alimentos al ser humano deben reflejar los resultados obtenidos u observados por vías experimentales y clínicas y no deben ser solo un ejemplo de justeza estadística o de buenos resultados epidemiológicos, sino que deben reflejar lo más exactamente posible, la necesidad real cuantificada de la cantidad de alimentos a suministrar para cubrir los requerimientos exactos de cada nutriente para el ser humano.
    Los campos de aplicación y la capacidad de dictamen de las recomendaciones nutricionales para la población son los siguientes:
    1. La planificación de una alimentación que cubra requerimientos nutricionales.
    2. La producción alimentaria y el abastecimiento nutricional de diferentes grupos de población.
    3. La orientación en la toma de decisiones sobre el abastecimiento nutricional.
    4. La calificación de datos de consumo de alimentos.
    5. La valoración de la oferta nutricional en relación con las necesidades fisiológicas.
    6. El desarrollo de nuevos productos en la industria alimentaria.
    7. El etiquetado de alimentos que contenga informaciones nutricionales.
    8. La estructuración de guías alimentarias para la población.
    9. El desarrollo de programas de formación en nutrición y alimentación.
    En el tema de recomendaciones nutricionales son de uso común los conceptos siguientes:
    Suministro dietario recomendado (RDA): es la ingestión dietética diaria promedio de un nutriente suficiente para abastecer los requerimientos de 97,5 % de los individuos sanos de un grupo particular de edad y sexo de la población.
    Ingestión adecuada (IA): es la ingestión dietética diaria promedio basada en aproximaciones o estimaciones observadas o determinadas de forma experimental, del nivel de ingestión de nutrientes en grupos de personas aparentemente sanas, el cual se asume es adecuado y que se usa cuando no se puede determinar la RDA.
    Requerimiento estimado promedio (REP): es el nivel de ingestión dietética diaria promedio que se estima sea capaz de mantener los requerimientos de la mitad de los individuos saludables de un determinado grupo de edad y sexo.
    Niveles seguros y adecuados de ingestión (NSA): en años anteriores se había establecido este término cuando las evidencias existentes eran suficientes para establecer un rango de requerimientos, pero insuficientes para la estructuración de una recomendación propia. Esta categoría, junto con la observación de mantener para los oligoelementos el nivel máximo en el rango de seguridad apropiado, se mantuvo en las recomendaciones desde 1985. Porque la vitamina K y el selenio han avanzado ya desde este nivel a recomendaciones establecidas, se movieron a la tabla principal de recomendaciones nutricionales. Se ha considerado que el establecimiento de NSA para sodio, potasio y cloro era difícil de justificar y solo se estimaron los “requerimientos mínimos deseados” para esos electrólitos. Sodio de 120 en los primeros 6 meses de vida a 500 mg/d en el adulto, potasio de 500 a 2 000 mg/d para los mismos grupos y se consideró que 3 500 mg/d de potasio podían reducir la prevalencia de hipertensión y afecciones cardiacas.
    Requerimiento estimado de energía (REE): en el caso particular de energía se establece el requerimiento estimado de energía, definido como el nivel de ingestión dietética diaria promedio que se predice sea capaz de mantener el balance energético de un adulto saludable de determina edad, sexo, peso, talla y nivel de actividad física, el cual a su vez, es consistente con un buen estado de salud. En niños, mujeres embarazadas y que lactan, el REE se establece de forma tal que incluye las necesidades asociadas con la deposición tisular y la secreción de leche materna a un ritmo consistente con la buena salud.
    Niveles máximos de ingestión tolerable (IT): es el nivel máximo de ingestión dietética diaria promedio que se propone sin riesgos ni efectos adversos para la salud de casi todos los individuos de una población. Cuando la ingestión sobrepasa este límite, se elevan los riesgos para la salud.
    Las recomendaciones para la ingestión de energía y nutrientes para el ser humano han sido periódicamente revisadas y actualizadas por los Comités de Expertos de FAO/OMS/UNU, por el Consejo de Alimentación y Nutrición de EE.UU. (FNB/USA) y por los comités nacionales de alimentación y nutrición de diversos países. Las informaciones más recientes de estos grupos datan de los años 20043 y 2002.4-8
    Las más recientes recomendaciones de energía y nutrientes se caracterizan en líneas generales por las modificaciones o innovaciones siguientes:
    1. Grupos de edades: como el pico de masa ósea no se alcanza hasta los 25 años, el grupo de edades de 19 a 22 se ha extendido hasta 24 años.
    2. Pesos de referencia: los valores de peso corporal para el establecimiento de recomendaciones habían sido situados en los años 70 en un valor arbitrario ideal; estos fueron sustituidos en 1989 por el valor de la mediana de los valores de peso y talla de los adultos de referencia de cada grupo de edades de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES II)9 de EE.UU. y en el 2002 por los valores de la encuesta NHANES III (Johnson CI, Wright JD. Third National Health and Nutrition  Examination Survey (NHANES III), 1988-1991, unpublished data on B vitamins intake from food. National Center for Health Statistics, Center for Disease Control and Prevention:USA;1997)La Organización Mundial de la Salud ha establecido valores de referencia de peso y talla para diferentes grupos poblacionales.10 En Cuba se dispone de valores establecidos por el Grupo Nacional de Crecimiento y Desarrollo del MINSAP.11 Una alternativa razonable ha sido recientemente propuesta para el caso particular de las recomendaciones de energía, que se basa en la selección de valores de talla y el valor de peso ideal para esa talla, con el objetivo de alcanzar un índice de masa corporal (IMC) que se encuentre dentro de los límites aceptables (18,5-24,99).
    3. El establecimiento de REEs para 4 niveles de gasto energético.4
    4. Actividad física.3 Paralelo a las recomendaciones de energía alimentaria, se han establecido en el año 2004 recomendaciones de niveles a desarrollar de actividad física, para el sostenimiento de la salud y la disminución del riesgo de enfermedades crónicas.
    5. El establecimiento de RDAs para carbohidratos dietarios y proteínas.4
    6. El desarrollo de definiciones de fibra dietética, fibra funcional y fibra total.4
    7. El establecimiento de ingestiones adecuadas para fibra total.4
    8. El establecimiento de ingestiones adecuadas para ácido linoleico y ácido α-linolénico.4
    9. El establecimiento de rangos aceptables de distribución de macronutrientes como porcentaje de la ingestión de energía para grasas, carbohidratos, proteínas y ácidos linoleico y α-linolénico. 4
    10. El estimado de nuevos factores de conversión de carotenoides provitamina A, a equivalentes de retinol.7,8
    11. Definición de antioxidante dietario.7,8
    12. Similares recomendaciones de vitamina E y selenio para adultos de uno y otro sexos.7
    13. Diferente recomendación de vitamina C para hombres y mujeres basadas en distinta composición corporal.7
    14. Establecimiento de requerimientos de vitamina E basados solo en niveles de α-tocoferol.7
    15. Utilización de los equivalentes dietarios de folato para establecimiento de sus requerimientos, requerimientos diferenciados para hombres y mujeres y recomendación especial para el folato proveniente de alimentos enriquecidos.6
    16. Recomendación del uso de alimentos fortificados o suplementos de vitamina B12 con vistas a cubrir los requerimientos.6
    17. Elevación de las ingestiones adecuadas de calcio y fósforo y de las recomendaciones nutricionales de magnesio.8
    18. Nuevas recomendaciones para la ingestión de colina.6
    19. Establecimiento de RDAs para cobre y molibdeno.8
    20. Establecimiento de nuevos niveles máximos de ingestión tolerable para vitamina A, vitamina C, vitamina E, niacina, vitamina B6, vitamina D, fólico de alimentos fortificados, colina, calcio, fósforo, magnesio, selenio, flúor, boro, cobre, yodo, manganeso, molibdeno, níquel, vanadio y cinc.

    RECOMENDACIONES PARA LA INGESTIÓN DE ENERGÍA

    La energía alimentaria que es requerida para el sostenimiento de la respiración, circulación sanguínea, trabajo físico y síntesis de proteínas corporales es suministrada por carbohidratos, proteínas, grasas y alcohol de la dieta. El balance energético de un individuo depende de la ingestión y el gasto de energía. Se define como requerimiento estimado de energía (REE) la ingestión promedio consistente con un buen estado de salud que se predice pueda mantener el balance energético en adultos saludables de una edad, sexo, peso, talla y nivel de actividad física definidos. En niños, mujeres embarazadas y que lactan, se utilizan los valores de REE para adicionarle las necesidades asociadas con la deposición tisular o la secreción de leche materna a rangos consistentes con un buen estado de salud. Aunque las más actuales recomendaciones de energía alimentaria estiman los REE mediante ecuaciones especificas (basadas en el peso corporal o en el gasto energético medido por métodos isotópicos) para 4 rangos diversos de actividad física, el nivel de actividad física que se recomienda para el cálculo de las recomendaciones de población es el de “activo”, con el objetivo de mantener la salud y reducir el riesgo de enfermedades crónicas.3,4
    Las recomendaciones de energía alimentaria así propuestas por el FNB/USA,20024 para individuos activos se presentan en la tabla 2.
    Tabla 2. Requerimientos estimados de energía para individuos saludables moderadamente activos
    Grupos de edades
    kcal/d
     
    Masculino
    Femenino
    0-6 meses
    570
    520
    3 m
    7-12 meses
    743
    676
    9 m
    1 a 2 años
    1 046
    992
    24 m
    3 a 8
    1 742
    1 642
    6 a
    9 a 13
    2 279
    2 071
    11 a
    14 a 18
    3 152
    2 368
    16 a
    > 18
    3 067
    2 403
    19 a
    Por encima de los 19 años deben sustraerse 10 kcal/d para hombres y 7 kcal/d para mujeres.

    El establecimiento de recomendaciones se ha basado fundamentalmente en ingestiones observadas, métodos factoriales y estudios de balance. En la más reciente propuesta de 20043 el gasto real de energía para niños y adolescentes ha sido medido mediante la utilización de técnicas isotópicas. Para adultos las recomendaciones de energía se han establecido por el método factorial que comprende la estimación de la tasa metabólica basal (TMB), mediante ecuaciones de predicción y su multiplicación por factores de actividad física típicos de diferentes estilos de vida.3
    Basado en el hecho de la elevada prevalencia de sobrepeso corporal y factores de riesgo de enfermedades crónicas en algunas sociedades, se ha recomendado una combinación de propuesta del Comité de FAO/OMS/UNU, 2004,3 en relación con la estimación de la TMB por las ecuaciones de Schofield12,13 y los múltiplos de la TMB y además la consideración adicional del Grupo Consultivo de Expertos de OMS/FAO sobre Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas de 2003,14 el cual ha propuesto el valor de IMC= 21 como meta a alcanzar para la prevención de enfermedades crónicas.

    RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DE ENERGÍA ALIMENTARIA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

    Requerimientos de energía para niños de 0 a 3 años de edad
    Los valores de las más actuales recomendaciones de energía alimentaria para lactantes, son aproximadamente 80 % del valor que había sido establecido en las Recomendaciones del Comité de Expertos de FAO/OMS/UNU 1985.15 En este las recomendaciones para lactantes y niños hasta 3 años de edad se basaron en las ingestiones de energía observadas en esas edades, las cuales fueron recolectadas de datos de la literatura desde 1940 hasta 1980. Datos de años recientes de medición de la ingestión de energía en estas edades han mostrado resultados que son 2-15 % más bajos que los de 1985.3 Adicionalmente, en el Comité de Expertos de 1985 se añadió un extra de 5 % a los requerimientos estimados, con el objetivo de corregir posibles subestimaciones de la medición de la ingestión de energía. En las recomendaciones del FNB/USA 2002,4 y en el Comité de Expertos de FAO/OMS/UNU 2004se prescinde de esta corrección de 5 %.
    La leche materna es el alimento óptimo para los lactantes durante el primer año de vida y se recomienda como única fuente de leche para los niños durante los primeros 4 a 6 meses de edad.16 Cuando un niño está bajo lactancia materna exclusiva durante estas edades suele ingerir alrededor de 500 kcal/d. Este valor ha sido obtenido de una ingestión promedio de 0,78 L de leche/d y una densidad calórica promedio de la leche de 650 kcal/L. Por esta razón las actuales recomendaciones concuerdan más con los valores de ingestión de energía de niños que reciben lactancia materna que las anteriores recomendaciones existentes del Comité de 1985;15 sin embargo, las presentes recomendaciones contienen valores que son superiores a 500 kcal/d. Para su establecimiento, se utilizaron los pesos de referencia para niños de estas edades establecidos por la Organización Mundial de la Salud en el año 1994.17
    Las reducciones son más manifiestas a partir del 5to. mes de vida. Según los datos de las investigaciones actuales, no existen razones convincentes para mantener la elevada recomendación de propuestas anteriores. La propuesta anterior de 970 y más de 1 000 kcal diarias para niños de más de 10 meses de edad, no encuentra una justificación actual de peso para ser sostenida. Estas consideraciones han sido ampliamente debatidas y aceptadas por todos los comités de expertos sobre este tópico, y la acumulación de datos de 1985 a la fecha sobre los requerimientos de lactantes justifica estos cambios.
    El establecimiento de la nueva propuesta de recomendaciones energéticas para niños y adolescentes se establece sobre la base de ecuaciones para la predicción del gasto energético total diario, obtenidas en estudios de agua doblemente marcada con deuterio y oxígeno 18 o monitoreo cardiaco de 24 h.16-22
    El Comité de Expertos de FAO/OMS/UNU de 20043 ha establecido los valores de requerimientos de niños, también sobre la base de los resultados de estudios de agua doblemente marcada para el grupo de edad comprendido entre 1 y 10 años de edad. Los valores que se obtienen para todos estos niños con el uso de las ecuaciones del Comité de Expertos de FAO/OMS/UNU, 2004 son mucho más bajos que los del FNB/USA 2002.4
    La recomendación de energía para el embarazo consideró valores de aumento de peso de 12,5 kg, un peso del niño al nacimiento de 3,4 kg y un costo energético de la deposición tisular de 3,32 kcal/g. La deposición total de energía durante el embarazo fue calculada entonces a partir de los valores medios de deposición grasa de 3,7 kg, una deposición proteica de 925 g y valores de equivalentes energéticos de 9,25 y 5,65 kcal, respectivamente. La deposición total de energía durante el embarazo calculada fue de 39 862 kcal (180 kcal/d). Se establecieron recomendaciones de 85, 285 y 475 kcal adicionales por deposición energética para el primero, segundo y tercer trimestre del embarazo.23
    Para mujeres que lactan se han estructurado recomendaciones de energía alimentaria con valores medidos de cantidad de leche producida de 750-780 y 600 mL en los primeros y segundos 6 meses de lactancia. Se ha asumido un contenido energético de 0,67 kcal/g de leche materna, por lo que la producción de energía con la leche materna sería alrededor de 500 kcal/d y la eficiencia de conversión de energía en leche materna de 80-85 %. Se estructuraron así ecuaciones para las recomendaciones de energía para mujeres de menos y más de 19 años, basadas en su recomendación de energía para la edad más la corrección correspondiente a la producción de leche y la pérdida de peso inicial.24
    El establecimiento de recomendaciones para la ingestión de carbohidratos constituye una de las novedades introducidas en las más actuales recomendaciones. Producto de la dependencia del cerebro humano de los carbohidratos, se utilizó la cantidad promedio de glucosa utilizada por este órgano para establecer un requerimiento estimado promedio (EAR). Sobre la base de estos datos se ha propuesto una recomendación de 130 g diarios de CHO para niños y adultos. Para azúcares añadidos se estableció un nivel máximo de ingestión tolerable de 25 % o menos de la energía alimentaria. Un valor máximo de 55 % del total de la energía ingerida ya había sido recomendado con anterioridad.25
    Fibra dietética es definida como carbohidratos no digeribles y lignina que se encuentran de forma intrínseca en los productos vegetales. La fibra funcional se ha descrito como aquellos carbohidratos aislados y no digestibles para los cuales se han acumulado evidencias de efectos fisiológicos beneficiosos para la salud del ser humano. La denominada fibra total proviene entonces de la suma de fibra dietética más lafuncional. La fibra dietética es capaz de retardar el vaciamiento gástrico de los alimentos ingeridos hacia el intestino delgado, lo cual trae como resultado una reducción de las concentraciones posprandriales de glucosa sanguínea; adicionalmente es capaz de interferir con la absorción de la grasa dietaria, el colesterol y la recirculación enterohepática de colesterol y ácidos biliares, lo cual puede resultar en la reducción de las concentraciones séricas de colesterol. La acumulación de evidencias en años recientes sobre estos datos fundamentó el establecimiento de una ingestión adecuada (AI) de fibra total de 38 y 25 g/d para hombres y mujeres de 19 a 50 años de edad.
    Grasas: la grasa es la mayor fuente de energía para el organismo humano, además de ser factor fundamental para la absorción de vitaminas liposolubles y carotenoides; porque la cantidad de energía consumida en forma de grasa puede variar grandemente, a pesar de que se cubran los requerimientos diarios de energía total, se decidió no establecer niveles de ingestión adecuada ni requerimiento estimado promedio de grasas para adultos.
    La ingestión mínima recomendada para adultos de grasa en la dieta es de 15 % para hombres y 20 % para mujeres. El límite superior de la ingestión de grasas debe ser 35 % si el aporte de ácidos grasos esenciales es suficiente y si el aporte de ácidos grasos saturados no es superior a 10 % de la energía consumida. La ingestión de colesterol debe ser inferior a 300 mg/d. Para individuos sedentarios las grasas no deben superar 30 % de la energía diaria. Se deben consumir preferentemente grasas líquidas y blandas a temperatura ambiente, en lugar de grasas duras y sólidas que son ricas en ácidos grasos saturados y ácidos grasos trans (FAO. Grasas y Aceites en la nutrición humana. Estudio FAO Alimentación y Nutrición 1997:57).
    Para los niños sí se han establecido niveles de ingestión adecuada (AI), que no son equivalentes a recomendaciones de 31 g/d para hembras y varones hasta los 6 meses de edad y 30 g/d para niños en el segundo semestre de vida. No se establecieron en estas recomendaciones niveles máximos tolerables de ingestión para grasas, sino que solo se recomendó mantener tan baja como fuera posible la ingestión de ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans y colesterol; pero los niños durante el destete y hasta los 2 años de edad deben consumir de 30 a 40 % de la energía diaria en forma de grasa, con niveles de ácidos grasos similares a los de la leche materna.4
    Ácidos grasos: los ácidos grasos saturados, moninsaturados y el colesterol se sintetizan en el organismo humano. Hasta el momento actual no se ha podido identificar ningún efecto beneficioso para la prevención de enfermedades crónicas, motivo por el cual se les considera como no necesarios en la dieta del ser humano y no se establecen para estos AI, EAR o RDAs.
    El ácido linoleico es un ácido graso esencial cuya deficiencia genera piel rugosa y escamosa, dermatitis y una elevación del cociente eicosatrienoico/araquidónico. Con estas fundamentaciones se estableció un nivel de ingestión adecuada para ácido linoleico de 17 y 12 g/d para hombres y mujeres jóvenes, que se basó en el valor de la mediana de ingestión de grupos de población de diferente sexo y edad en los EE.UU., grupos en los cuales la deficiencia de este ácido graso no ha sido detectada.4
    Ácidos grasos poliinsaturados: desempeñan un papel fundamental en los lípidos estructurales de las membranas celulares, particularmente en el tejido nervioso y en la retina de los ojos. Estos también son capaces de modular el metabolismo de los ácidos grasos n-6, e influir así, el balance de los eicosanoides derivados de n-6 y n-3. Por estas razones se estableció también una ingestión adecuada de 1,6 y 1,1 g/d para mujeres y hombres sobre la base también de ingestiones observadas en la población norteamericana.4
    Recomendación de proteínas: el aporte nutricional recomendado (ARN) es la expresión práctica actualmente aceptada de las recomendaciones nutricionales de proteínas. Según los datos más recientes, la ingestión necesaria para mantener el balance de nitrógeno en el organismo es de 75 mg de nitrógeno por kg de peso corporal, lo cual se equipara con los requerimientos nutricionales de proteínas dietarias. Estos datos se han tomado como la base para el establecimiento de los valores de ARN. Por trabajos de metanálisis de estudios de balance de nitrógeno en seres humanos se han establecido entonces los nuevos valores propuestos de recomendación (RDA) de:
    1,5 g proteína/kg peso corporal/d para niños de 7-12 meses.
    1,1 g proteína/kg peso corporal/d para niños de 1 a 3 años.
    0,95 g proteína/kg peso corporal/d para niños de 4 a 13 años de edad.
    0,85 g proteína/kg peso corporal/d para niños de 14 a 18 años.
    0,80 g proteína/kg peso corporal/d para adultos de más de 18 años de edad.
    El Comité de Expertos de Proteínas de FAO/OMS/UNU de 198515 había establecido un valor de 0,75 g/kg peso por día para adultos. Las recomendaciones totales de la actual propuesta se encuentran en un margen similar o discretamente superior.
    Requerimientos de aminoácidos esenciales: estudios isotópicos con la utilización del método del punto crítico de oxidación del exceso dietario de aminoácidos esenciales, han sido utilizados en años recientes para la medición de sus requerimientos. Los valores así obtenidos para muchos son más elevados que los determinados por Rose y otros26,27 mediante el método del balance nitrogenado (tabla 3).
    Tabla 3. Patrones de composición aminoacídica de las proteínas dietarias, basados en requerimientos de aminoácidos esenciales de niños y adultos desde 1985 hasta la fecha, para el cálculo de la calidad de las proteínas dietarias
     
     Patrón de composición (mg AA/ g proteína)
    FAO OMS UNU
    1985
    adultos
    FAO OMS UNU
    2001
    adultos
    FNB∕
    USA
    2002
    Reeds
    Comité Expertos
    2004
    1 a 4 años
    Reeds
    Comité Expertos
    2004
    10 a 14 años
    Reeds
    Comité Expertos
    2004
    14 a 18 años
    Millward
    1999
    adultos
    Histidina
    16
     
    18
        
    Isoleucina
    13
    29
    25
    36
    32
    30
    30
    Lisina
    16
    45
    55
    63
    58
    53
    31
    Leucina
    19
    59
    47
    52
    47
    42
    33
    Met + Cys
    17
    20
    25
    32
    28
    26
    27
    Phen + Tyr
    19
    59
    47
    52
    47
    42
    33
    Treonina
    9
    23
    27
    43
    36
    34
    26
    Triptófano
    5
    8
    7
    11
    9
    8
    6
    Valina
    13
    38
    32
    40
    36
    32
    23

    Los resultados previos del grupo de Rose y otros,28,29 en los cuales se basaban las previas estimaciones de las necesidades de aminoácidos, adolecen de 2 deficiencias fundamentales: por una parte, errores en las mediciones del balance nitrogenado que conducían en los estudios a balances positivos constantes y adicionalmente el diseño de estas investigaciones conducía a un cálculo excesivamente bajo de los requerimientos de aminoácidos, porque los estudios fueron hechos siempre tras un período de ingesta manifiestamente baja de aminoácidos y en el período pre-ensayo, la ingestión de energía no proteica era siempre alta, todo lo cual conducía inevitablemente a una adaptación a bajas ingestiones de aminoácidos, que se reflejó en los resultados. Estos resultados obtenidos con anterioridad fueron considerados como “mínimos absolutos” y no podían entonces utilizarse para el establecimiento de recomendaciones de ingestión de aminoácidos esenciales. Las diferencias entre las recomendaciones del Comité de Expertos de Energía y Proteína de FAO/OMS/UNU de 198516 y estas consideraciones de Vernon Young (Young VR. Protein and Amino Acid Requirements in Adults. Protein Working Paper - No. 6 Prepared for the FAO/WHO/UNU Working Groups on Energy and Protein in Human Nutrition June 27-July 5, 2001) son considerables (tabla 3) y los nuevos valores tendrán serias implicaciones para la política alimentaria, principalmente en el análisis de la adecuación de dietas de poblaciones que ingieren diversos alimentos básicos.
    Paralelamente a estos resultados existen contradicciones entre los resultados del grupo de investigaciones del Instituto de Tecnología de Massaschustetts (MIT)30 y el grupo de trabajo de la Escuela Londinense de Higiene y Medicina Tropical (Millward J. Conceptual Framework for Estimating Protein and Amino Acid Requirements- Recent Recommendations and Methodologial Issues Relating to Balance. Protein Background Paper-No.3.1 Prepared for the FAO/WHO/UNU Working Groups on Energy and Protein in Human Nutrition June 27-July 5, 2001) sobre los requerimientos de aminoácidos esenciales para el ser humano.
    En la tabla 4 se muestran los resultados de los requerimientos de aminoácidos de niños y adultos medidos en años recientes, según la metodología isotópica de oxidación del exceso de aminoácidos por los 2 grupos que han estado al frente de estas investigaciones. Durante los años posteriores a 2001, el Comité de Expertos de Proteínas de FAO/OMS/UNU, 2004, ha estado sesionando sobre este tema y hasta el momento actual (septiembre 2004) no existe un documento de propuesta concreto que defina el camino a seguir en esta controversia de resultados.
    Tabla 4. Patrón de composición aminoacídica para el cálculo de la calidad de las proteínas de la dieta
    Patrón recomendado (mg AA/ g proteína)
    Aminoácido
     esencial
    (1)
    FNB/USA,2002
    Niños 1-3 años
     (2)
    FAO/OMS/UNU,1985
    Niños 2-5 años
     (3)
    Millward, 1999
    Niños 2-5 años
    Histidina
    18 (4)
    19
    -
    Isoleucina
    25
    28
    22
    Lisina
    55
    58
    26
    Leucina
    51
    66
    34
    Metionina + Cisteína
    25
    25
    19
    Fenilalanina + Tirosina
    47
    63
    27
    Treonina
    27
    34
    20
    Triptófano
    7
    11
    5
    Valina
    32
    35
    18

    (1) Basado en los requerimientos promedio estimados (EAR) de aminoácidos esenciales y proteína total de niños de 1 a 3 años de edad. FNB/USA, 2002, los cuales tienen una recomendación de proteínas de 0,88 g/kg peso/d.(2) Basado en valores de requerimientos de aminoácidos de niños de edad preescolar y una recomendación diaria de proteínas de 1,1 g/kg peso corporal.(3) Millward, 1999.
    (4) Consideró también para adultos un requerimiento de 8-12 mg/kg peso/d.
    Ciertamente los requerimientos de aminoácidos esenciales medidos por el método isotópico son superiores para adultos (tabla 3), a los que fueron propuestos por el Comité de Expertos de FAO/OMS/UNU, 1985. Discrepancias considerables se observan entre los resultados de los 2 grupos de trabajo para la lisina y los aminoácidos de cadena ramificada leucina, y valina. El documento de FAO/OMS/UNU de 2004 dictaminará, en el futuro, sobre los valores definitivos que deben ser asumidos como requerimientos para adultos.
    Los valores para niños muestran un comportamiento similar (tabla 4) y aunque los requerimientos por el método isotópico son mayores que los que se encontraban en el comité de 1985, las discrepancias persisten entre las recomendaciones del Massaschussetts Institute of Technology (MIT) de EE. UU. (FNB/USA;2002) y el grupo de trabajo de Londres, Inglaterra (Millward J. A Suggested Conceptual Framework for Estimating Protein Requirements J. Millward. Protein Background Paper - No. 3.3 Prepared for the FAO/WHO/UNU Working Groups on Energy and Protein in Human Nutrition June 27-July 5,2001).

    RANGOS ACEPTABLES DE DISTRIBUCIÓN DE MACRONUTRIENTES (RAM) PARA DIETAS SALUDABLES

    Con el doble objetivo de cumplir con las observaciones ya existentes de la potenciación de su exceso al riesgo de enfermedades crónicas, así como cumplir con sus funciones de abastecimiento suficiente de nutrientes esenciales para el organismo, se han desarrollado los rangos aceptables de distribución de macronutrientes (RAM) para dietas saludables. Los RAM se expresan como porcentaje de la cantidad de energía de la dieta, porque su requerimiento en sentido clásico, no es dependiente de ninguna otra fuente de energía o del requerimiento total de energía del individuo.
    Cuando la ingestión de grasas es baja y la de carbohidratos alta, los estudios que se realizan en esas poblaciones muestran una reducción del HDL-colesterol en plasma, un incremento del colesterol total y una elevación de los triglicéridos, todo lo cual es consistente con una elevación del riesgo de enfermedad coronaria. Contrariamente, estudios de intervención muestran que cuando las dietas son ricas en grasa, los individuos aumentan mucho de peso. En aquellos susceptibles los riesgos de enfermedad coronaria aún se incrementan más. Las dietas ricas en grasas suelen ser también ricas en ácidos grasos saturados, los cuales elevan el LDL-colesterol y más aún el riesgo.
    Por estas razones y basándose en el riesgo más elevado de enfermedades crónicas que se presenta a bajos y altos niveles de grasas en la dieta, y de la observación del mayor riesgo de enfermedad coronaria con dietas elevadas en carbohidratos, se establecieron los valores de los rangos aceptables de distribución de macronutrientes que se muestran en la tabla 5 y se propone que el consumo de dietas con esta composición debe mantener en un valor mínimo el riesgo de enfermedad coronaria, obesidad y diabetes mellitus.
    Tabla 5.  Rangos aceptables de distribución de macronutrientes (RAM) para dietas saludables, según el Consejo de Alimentación y Nutrición de EE. UU., 20024
    % de la ingestión
    diaria de energía
    Grasas
    20-35 %
    Carbohidratos
    45-65
    Proteínas
    10-35
    Ácido linoleico
    5-10
    Ácido linolénico
    0,6-1,2
    Relación linoleico/ linolénico
    5,1-10,1
    Ácido eicosapentaenoico
    10 %
    Ácido docosahexaenoico
    10 %
    Azúcares añadidos
    ≤ 25

     

    VITAMINAS Y MINERALES

    Vitamina A
    Una vitamina cuyas funciones se involucran fundamentalmente en el sostenimiento de la reproducción humana, el mecanismo de la visión y la función inmune. Su deficiencia nutricional puede resultar en afectaciones de la visión nocturna y adaptación a la oscuridad y conduce en su decurso sin terapéutica a la xeroftalmia. Permanece a debate la propuesta de afectación inmunológica en la deficiencia subclínica, la cual predispone a una mayor predisposición a infecciones respiratorias y diarreicas.29-32 El método usado por este consejo para el establecimiento de los requerimientos estimados promedio (EAR) se basó en un análisis digital de datos que pudiesen asegurar las reservas corporales de vitamina A.8 Se situó así la recomendación alimentaria de esta vitamina a valores de 300-400 μg de equivalentes de actividad de retinol (μg RAE) diarios para lactantes y niños en el primer año de vida, 300-900 μg RAE para niños y adolescentes, 900 μg RAE para hombres y 700 para mujeres, las recomendaciones durante gestación se elevaron a 770 μg RAE y en la lactancia a 1 300 μg RAE.8 Los valores máximos que se habían establecido para hombres en la recomendación de 198938 eran de  1 000 μg RAE (tabla 6). De significativa relevancia en estas nuevas recomendaciones nutricionales para el ser humano resulta la propuesta definitiva, después de varios años de debate científico, de los factores de conversión de carotenoides en vitamina A activa. Un μg de equivalentes de actividad de retinol (μg RAE) es igual a 1 μg de all-trans retinol, 12 μg de β-carotenos y 24 μg de α-carotenos o β-criptoxantina. El establecimiento de estas nuevas estimaciones para los factores de conversión de los carotenoides provitamina A en vitamina A activa, pone en evidencia que 50 % menos de bioconversión de carotenoides en vitamina A ocurre a lo que previamente se había valorado, lo cual significa que se requiere ciertamente 2 veces de mayor cantidad diaria a la supuesta anteriormente de vegetales verdes y amarillos para abastecer los requerimientos nutricionales de actividad de vitamina A del ser humano. Por esta razón resulta imprescindible incorporar la composición exacta de carotenoides en las tablas de composición de alimentos. A causa de que no han podido ser suficientemente demostradas las funciones adicionales a su función como la de actividad provitamina A, el FNB/USA,2002 no ha establecido valores concretos deingestiones dietarias de referencia (DRI). Este consejo también estableció, por vez primera, un nivel máximo de ingestión tolerable para la vitamina A de 600-900 μg/d para niños hasta 8 años, 1 700 μg/d para aquellos de 9 a 13 años de edad y  3 000 μg/d para adultos.
    Tabla 6. Recomendaciones nutricionales de vitaminas. Comparación histórica de los RDIs, RDAs y DRIs, desde 1968 hasta el presente
    Vitaminas
    RDI*
    1968 RDA**
    1974 RDA**
    1980 RDA**
    1989 RDA**
    DRIs 2002***
    Vitamina A
    5 000 UI
    5 000 UI
    1 000 RE
    (5000 UI)
    1 000 RE
    1 000 RE
    900 mcg
    (3 000 UI)
    Vitamina C
    60 mg
    60 mg
    45 mg
    60 mg
    60 mg
    90 mg
    Vitamina D
    400 UI
    (10 mcg)
    400 UI
    (10 mcg)
    400 UI
    (10 mcg)
    10 mcg
    (400 UI)
    10 mcg
    (400 UI)
    15 mcg
    (600 UI)
    Vitamina E
    30 UI
    (20 mg)
    30 UI
    (20 mg)
    15 UI
    (10 mg)
    10 mg
    (15 UI)
    10 mg
    (15 UI)
    15 mg #
    Vitamina K
    80 mcg
    --
    --
    70-140 mcg
    80 mcg
    120 mcg
    Tiamina
    1,5 mg
    1,5 mg
    1,5 mg
    1,5 mg
    1,5 mg
    1,2 mg
    Riboflavina
    1,7 mg
    1,7 mg
    1,8 mg
    1,7 mg
    1,8 mg
    1,3 mg
    Niacina
    20 mg
    20 mg
    20 mg
    19 mg
    20 mg
    16 mg
    Vitamina B-6
    2 mg
    2 mg
    2 mg
    2,2 mg
    2 mg
    1,7 mg
    Folato
    0,4 mg
    (400 mcg)
    400 mcg
    400 mcg
    400 mcg
    200 mcg
    400 mcg alim,200 mcg sint ##
    Vitamina B-12
    6 mcg
    6 mcg
    3 mcg
    3 mcg
    2 mcg
    2,4 mcg ###
    Biotina
    (300 mcg)
    150-300 mcg
    100-300 mcg
    100-200 mcg
    30-100 mcg
    30 mcg
    Pantoténico
    10 mg
    5-10 mg
    5-10 mg
    4-7 mg
    4-7 mg
    5 mg
    Colina
    -
    -
    -
    -
    -
    550 mg

    *El reference daily intake (RDI) es el valor establecido por la FDA para uso en etiquetado nutricional. Se basó inicialmente en el mayor valor de la RDA para cada nutriente con vistas a asegurar que se cubriesen las recomendaciones para todos los individuos.** Las RDAs fueron establecidas y revisadas periódicamente por el Food and Nutrition Board. Los valores que se muestran son las mayores RDAs para cada nutriente en el año correspondiente.
    *** Los dietary reference intakes (DRI) son los valores más recientes de recomendaciones dietéticas establecidas por el Food and Nutrition Board del Institute of Medicine, 1997-2001. Estos valores reemplazan a las previas recomendaciones dietéticas de EE. UU. y pueden ser la base para la actualización periódica de los RDIs. El valor mostrado es el más elevado para cada nutriente.
    # Los valores históricos de los factores de conversión de la vitamina E fueron utilizados en las nuevas DRIs de forma tal que 15 mg se define como el equivalente de 22 UI de vitamina E natural o 33 UI de vitamina E sintética.
    ## Se recomienda que mujeres en edad fértil obtengan 400 mcg de ácido fólico sintético de cereales fortificados o suplementos dietéticos, en adición al ácido fólico de la dieta.
    ### Se recomienda que personas de más de 50 años de edad cubran sus requerimientos de vitamina B12 mediante alimentos fortificados o suplementos, con vistas a elevar su biodisponibilidad.

    Vitamina D
    Su “ingestión adecuada” es la cantidad necesaria para mantener las concentraciones séricas de 25-hidroxi-vitamina D a niveles seleccionados en un definido grupo de individuos, con limitada e incierta exposición a la luz solar y también limitadas reservas.5 Este valor de concentración sérica se ha definido como la concentración por debajo de la cual se presentan manifestaciones de la deficiencia de esta vitamina como raquitismo u osteomalacia. El valor de ingestión adecuada de vitamina D ha sido redondeado hasta las 50 UI (1 μg de colecalciferol = 40 UI de vitamina D) más cercanas y entonces duplicados como factor de seguridad para cubrir las necesidades de todos los individuos, con independencia de la exposición a la luz solar.5 Los valores así establecidos de ingestión dietética de referencia son de 5 μg de colecalciferol/d desde el nacimiento hasta los 50 años de edad, 10 μg/d entre 50 a 70 años y 15 μg/d después de los 70 años de edad para hombres y mujeres.5 Estas recomendaciones han sido establecidas en el caso de ausencia de una apropiada exposición a la luz solar que garantice la síntesis de la provitamina al nivel de piel. Aún no se han establecido recomendaciones concretas sobre la dimensión y las características de la exposición solar con el objetivo de cubrir requerimientos mínimos de la vitamina D, pero indicaciones de resultados obtenidos en seres humanos en cámaras solares, en los cuales se ha medido la concentración sérica de los metabolitos de vitamina D, sugieren que la cantidad requerida corresponde a la exposición al sol durante 15 min, 3 veces por semana, en zonas no expuestas de la piel y sin que medien pantallas o cremas solares.33 Se estableció un nivel máximo de ingestión tolerable de 25 μg/d para lactantes y 50 μg/d para niños y adultos.
    Vitamina E
    A esta vitamina se le considera como un antioxidante que previene la propagación de la peroxidación lipídica.29 Para el establecimiento de sus requerimientos se analizaron datos de la inducción de su deficiencia en seres humanos y los datos de ingestión que se correspondían con la hemólisis inducida por el peróxido de hidrógeno y con modificaciones de las concentraciones de α-tocoferol en suero. La vitamina E también funciona con un antioxidante in vitro, capaz de mantener esta función fisiológica en los seres humanos. La recomendación nutricional que se establece para hombres y mujeres adultos es de 15 mg/d7 de α-tocoferol, valor superior al de las recomendaciones de 198938 (tabla 6). Para niños de 5, 6 y 9 años de edad se proponen 6, 7 y 11 mg/d, respectivamente. Otras formas naturales de los tocoferoles como β-, γ-, δ-tocoferol y los tocotrienoles, no son capaces de cubrir los requerimientos de vitamina E, porque no pueden ser convertidos a α-tocoferol en el ser humano y son además reconocidos pobremente por la proteína de transferencia de α-tocoferol. Para el establecimiento de las ingestiones recomendadas, se define al α-tocoferol como RRR- α-tocoferol, la única forma del tocoferol que se encuentra en los alimentos y las formas 2R-estereoisoméricas del α-tocoferol (RRR, RSR, RRS y RSS- α-tocoferol) que se encuentran en los alimentos fortificados y en los suplementos. Se ha establecido un nivel máximo de ingestión tolerable para cualquier forma de α-tocoferol de 200-800 mg/d para niños y adolescentes y 1 000 mg/d para adultos.7
    Vitamina K
    Funciona como coenzima en la síntesis de las formas biológicamente activas de proteínas involucradas en la coagulación sanguínea y en el metabolismo óseo.29 A causa de la falta de datos para el establecimiento de los requerimientos estimados promedio (EAR) se han propuesto “ingestiones adecuadas” basadas en datos representativos de ingestión observada en los individuos de la Tercera Encuesta de Nutrición y Salud (NHANES III) de EE. UU.10 Se establecieron en 1989,33 por primera vez, recomendaciones de 1 μg/kg peso; Posteriormente, estos valores se situaron a niveles de 120 y 90 μg/d para hombres y mujeres respectivamente,8 valores más elevados que los contenidos en la recomendación anterior (tabla 6).
    Vitamina C
    El ácido ascórbico funciona en el organismo como un antioxidante hidrosoluble gracias a su elevado potencial reductor. Con el objetivo de permitir su acción antioxidante se ha elevado su recomendación a 75 mg/d para mujeres, a causa de su inferior masa magra y 90 mg/d para hombres,7 valores superiores a los 60 mg/d que habían sido recomendados desde 198038(tabla 6). Estos niveles de ingestión deben ser capaces de mantener concentraciones de ácido ascórbico en los neutrófilos cercanas a su valor máximo y los valores de su excreción urinaria a un valor mínimo. A causa del elevado estrés oxidativo de losfumadores y del turnover de la vitamina C, en ellos la ingestión recomendada debe elevarse en 35 mg/d. Sus niveles máximos de ingestión tolerable se colocan a 2 000 mg/d para adultos, 400 mg/d para niños hasta 3 años, 650 mg/d hasta 8 años y 1 200-1 800 mg/d entre 9 y 18 años de edad.
    Vitaminas del complejo B y colina
    En la ultima edición de las Ingestiones Dietéticas de Referencia de los EE. UU. (FNB/USA,2002)6 se ofrecen para las vitaminas del complejo B recomendaciones directas o requerimientos estimados promedio, los cuales se relacionan con sus funciones generales en el organismo. Para estas vitaminas el requerimiento estimado es algo superior que el valor requerido para evitar la aparición de manifestaciones carenciales, lo cual permite un cierto margen de seguridad, sin embargo, no existen evidencias concretas sobre beneficios observables adicionales para la salud, más allá de la prevención de signos y síntomas de deficiencias. En el caso del ácido fólico se hizo una recomendación especial para la reducción del riesgo de defectos del tubo neural.
    Ácido fólico
    El criterio básico para establecer los requerimientos de ácido fólico en las nuevas recomendaciones del FNB/USA, 2002,6 se centró en la cantidad de equivalentes dietarios de folato necesarios para mantener los niveles de folato eritrocitario, aunque también se consideraron algunos datos sobre los niveles plasmáticos de homocisteína y la concentración plasmática de folato. El término equivalentes dietarios de folato es de nueva incorporación en estas recomendaciones, como consecuencia del diferente nivel de absorción de los distintoss compuestos de ácido fólico. Con el objetivo de ajustar la elevada absorción del ácido fólico (forma libre) comparado con el folato que habitualmente se encuentra en los alimentos, se estableció el término de equivalentes dietarios de folato (EDF), en el cual, 1 EDF = 1 μg de folato de los alimentos = 0,6 μg de folato añadido a los alimentos o tomado con los alimentos o 0,5 μg de suplementos medicamentosos de folato tomados con el estómago vacío. Los defectos del tubo neural se presentan en menos de 1 % de los embarazos. La cantidad de folato necesaria para prevenir estos defectos ha sido determinada como de 400 μg/d de ácido fólico, adicionales al folato que ya contienen los alimentos. Por lo tanto, la recomendación establecida para mujeres en edad fértil, con vistas a prevenir estos defectos del tubo neural, es tomar 400 μg/d de ácido fólico a partir de alimentos enriquecidos o suplementos farmacológicos, así como del folato de los alimentos proveniente de una dieta variada. Se sugiere incrementar la investigación en relación con la definición de los requerimientos en el tercer trimestre del embarazo. En relación con las recomendaciones nutricionales de la previa edición del FNB/USA, 1989, sus valores se han elevado en 100 % (tabla 6) y regresado a los valores que habían sido propuestos para esta vitamina desde el año 1968. Estas nuevas recomendaciones han introducido la propuesta de nivel máximo de ingestión tolerable para el ácido fólico, en valores de 800-1 000 μg/d para mujeres adultas de más de 18 años de edad. Para niños los niveles oscilan entre 400-800 μg/d entre 1-18 años de edad.
    Vitamina B1
    Las estimaciones de los requerimientos de tiamina se han basado en la cantidad necesaria para alcanzar y mantener una actividad normal de la transcetolasa eritrocitaria y evitar una excreción excesiva de la vitamina en orina. Se establecieron niveles de requerimientos estimados que no difieren esencialmente de los valores precedentes del FNB/USA, 2002 (tabla 6).y que se encuentran a niveles de 1-2 mg/d.
    Riboflavina
    Sus requerimientos estimados fueron establecidos sobre la base de las cantidades necesarias para mantener en límites normales los valores de excreción de sus metabolitos, valores de la vitamina en sangre y del coeficiente de activación de la glutatión reductasa eritrocitaria. Los valores de requerimientos no sufrieron tampoco modificaciones importantes y se continúan manteniendo a niveles entre 1-3 mg/d en comparación con las recomendaciones anteriores (tabla 6).
    Niacina
    Para la coenzima de numerosas deshidrogenasas corporales que transfieren el ion hidruro se fundamentó la medición de su requerimiento, en la relación de los niveles de ingestión con la excreción por vía urinaria de sus metabolitos. Sus requerimientos también se expresan como equivalentes de niacina, lo cual permite tomar en cuenta la contribución del aminoácido triptófano al estado nutricional total de niacina. Sus requerimientos diarios no sufrieron una modificación esencial en las nuevas recomendaciones y se sitúan en valores que oscilan entre 11-12 mg/d para adultos, los cuales son inferiores a los 19-20 mg diarios que se proponían como requerimiento de niacina en las recomendaciones desde el año 1968 (tabla 6). En las más recientes recomendaciones se han establecido niveles máximos de ingestión tolerable que oscilan entre 10 mg para niños de 1 a 3 años y 35 mg/d para mujeres gestantes.
    Vitamina B6
    La vitamina-coenzima del metabolismo de los aminoácidos, el glucógeno y las bases de la esfingosina necesitaron para el establecimiento de su requerimiento, del análisis de diversos datos de estudios bioquímicos, pero las decisiones se centraron principalmente en los niveles de ingestión requeridos para mantener niveles aceptables de fosfato de piridoxal en plasma. Las nuevas recomendaciones se acompañan de una sugerencia de aumentar la investigación en la búsqueda de indicadores más fieles para el establecimiento de requerimientos. Sus valores de requerimientos diarios sufren una discreta disminución en las nuevas recomendaciones del FNB/USA, 2002, en relación con las anteriores (tabla 6) y sus cifras para adultos se encuentran alrededor de 1 a 1,4 mg/día,6 en comparación con valores previos de 2,0-2,2 mg/d. En esta versión también se establecieron niveles máximos de ingestión tolerable que oscilaron entre 30 mg/d en niños de más de 1 a 3 años y 100 mg diarios para adultos.
    Vitamina B12
    La coenzima del metabolismo de los ácidos grasos de cadena impar y de la transferencia de grupos metilo fue sometida a la estimación de sus requerimientos para el ser humano, mediante la medición de la ingestión necesaria para el mantenimiento del estado hematológico y sus valores séricos. Sus valores de requerimientos se sitúan ahora a niveles de 2 μg/d (valor máximo 2,4),6 el cual se encuentra en el mismo rango que el situado en las recomendaciones precedentes (tabla 6). Se recomienda para adultos mayores el suplemento farmacológico o la ingestión de alimentos fortificados hasta tanto se disponga de datos más fidedignos de los requerimientos a esa edad.
    Ácido pantoténico
    Esta vitamina que funciona como componente de la coenzima A y de la fosfopanteína, cumple una de sus funciones trascendentales en el metabolismo de los ácidos grasos.1,2,34 Para esta no se estableció un requerimiento estimado, sino solamente una “ingestión adecuada”, es decir se basó la estructuración de esta recomendación en las ingestiones observadas en grupos de población saludables, que fueron suficientes para reemplazar su excreción urinaria. Sus valores de recomendación se colocan en 5 mg/d,6 en rango similar a las previas recomendaciones de este consejo en 1989 (tabla 6).
    Biotina
    Es una vitamina que funciona como coenzima en las reacciones de carboxilación dependientes del bicarbonato.29 El nivel de “ingestión adecuada” se estableció de igual forma de acuerdo con datos limitados de ingestiones observadas y sus niveles de referencia de ingestión en esta nueva propuesta se colocan en el límite inferior de 30 μg/d, en relación con las recomendaciones precedentes de 1989 (tabla 6).
    Colina
    Funciona como un precursor de la acetilcolina, los fosfolípidos y el donor de grupos metilo, la betaína. El nivel de “ingestión adecuada” se basó en los valores necesarios para mantener la función hepática, medida con la actividad de la alanina aminotransferasa sérica.6 Aunque se definieron valores de ingestión adecuada para esta vitamina, existen algunos datos que permitieron medir si un suplemento dietético de colina es necesario para todas las etapas del ciclo vital. Estos datos sugirieron la posibilidad de que los requerimientos de colina puedan ser mantenidos por vía de síntesis endógena en algunas de esas edades. A pesar de estas observaciones, este consejo estableció, por vez primera, referencias dietéticas de ingestión adecuada de colina de 550 mg/d y valores de 1 a 3,5 g diarios fueron propuestos como niveles máximos de ingestión tolerable.

    MINERALES Y ELEMENTOS TRAZA

    Calcio
    Las mayores contribuciones de las nuevas recomendaciones nutricionales para el calcio están relacionadas con la obtención de datos para el establecimiento de una “ingestión adecuada”, a partir de estudios de balance en individuos que consumían cantidades variables del mineral, de un modelo factorial que utilizaba la acumulación de calcio en el tejido óseo y de experiencias clínicas, en las cuales se indagó sobre los cambios en el contenido mineral, la densidad ósea o la frecuencia de fracturas a diferentes niveles de ingestión. Gracias a estos estudios pudo ser estimado el valor de la retención porcentual máximade calcio. En 1997 se propuso un modelo matemático no lineal que relacionaba ingestión y retención de calcio. Con las ecuaciones desarrolladas es posible determinar el nivel de calcio requerido para alcanzar el nivel de retención de calcio deseado.
    Se decidió utilizar para el calcio los valores de “ingestión adecuada” y no, requerimiento estimado promedio (EAR).5 La “ingestión adecuada” representa una aproximación del nivel de ingestión que parece ser suficiente para mantener el estado nutricional de calcio, aunque también es posible que valores más bajos de ingestión de este mineral pueden resultar adecuados para muchas personas. La decisión final para el establecimiento de recomendaciones nutricionales definitivas para calcio, tendrá que esperar entonces por estudios adicionales sobre balance de calcio con rangos más amplios de ingestión o mediciones a más largo plazo de los niveles de suficiencia.
    Con estas consideraciones se establecieron entonces niveles de ingestión diaria adecuada de calcio de 200-300 mg para el primer año de edad, 500 mg de 1 a 3 años, 800 de 4 a 8, 1 300 para la adolescencia y 1 000-1 200 mg para adultos.5 Estos valores se encontraron en el rango de los propuestos con anterioridad por el Consejo de Alimentación y Nutrición de EE. UU. (tabla 7); pero más elevados que la propuesta de muchos otros países. Su nivel máximo de ingestión tolerable es de 2,5 g/d.
    Tabla 7. Recomendaciones nutricionales de minerales. Comparación histórica de los RDIs, RDAs y DRIs, desde 1968 hasta el presente
    Nutriente
    RDI*
    1968 RDA**
    1974 RDA**
    1980 RDA**
    1989 RDA**
    DRIs 2002***
    Calcio
    1 000 mg
    1 300 mg
    1 200 mg
    1 200 mg
    1 200 mg
    1 300 mg
    Fósforo
    1 000 mg
    1 300 mg
    1200 mg
    1 200 mg
    1 200 mg
    1 250 mg
    (700 adult)
    Hierro
    18 mg
    18 mg
    18 mg
    18 mg
    15 mg
    18 mg
    Iodo
    150 mcg
    150 mcg
    150 mcg
    150 mcg
    150 mcg
    150 mcg
    Magnesio
    400 mg
    400 mg
    400 mg
    400 mg
    400 mg
    420 mg
    Cinc
    15 mg
    10-15 mg
    15 mg
    15 mg
    15 mg
    11 mg
    Selenio
    70 mcg
    --
    --
    70 mcg
    55 mcg
    Cobre
    2 mg
    --
    --
    2 - 3 mg
    1,5 - 3 mg
    0,9 mg
    Manganeso
    2 mg
    --
    2.5-7 mg
    2.5-5 mg
    2 - 5 mg
    2,3 mg
    Cromo
    120 mcg
    --
    --
    50-200 mcg
    50-200 mcg
    35 mcg
    Molibdeno
    75 mcg
    --
    45-500 mg
    150-500 mcg
    75-250 mcg
    45 mcg

    * El reference daily intake (RDI) es el valor establecido por la FDA para uso en etiquetado nutricional. Se basó inicialmente en el mayor valor de la RDA para cada nutriente con vistas a asegurar que se cubriesen las recomendaciones para todos los individuos.** Las RDAs fueron establecidas y revisadas periódicamente por el Food and Nutrition Board. Los valores que se muestran son las mayores RDAs para cada nutriente en el año correspondiente.
    *** Los dietary reference intakes (DRI) son los valores más recientes de recomendaciones dietéticas establecidas por el Food and Nutrition Board del Institute of Medicine, 1997-2001. Estos valores reemplazan a las previas recomendaciones dietéticas de EE. UU. y pueden ser la base para la actualización periódica de los RDIs. El valor mostrado es el más elevado para cada nutriente.

    Fósforo
    Componente de la hidroxiapatita ósea, enlaces fosfato de energía, fosfolípidos, fosfoproteínas, ácidos nucleicos, segundos mensajeros hormonales, cAMP, cGMP y monofosfato cíclico de inositol. Para el fósforo se establecen recomendaciones nutricionales concretas a partir del año de edad. Para el niño menor de 1 año se estableció un valor de “ingestión adecuada” de 100 mg/d durante los primeros 6 meses y 275 mg/d de 7 a 12 meses de edad, 460 y 500 mg/d se proponen para niños de 1 a 3 y 4-8 años de edad. Para niños y adolescentes entre 9 y 18 años de edad se recomiendan 1 230 mg/d y 700 mg/d a partir de los 19 años. Se estableció un nivel máximo de ingestión tolerable de 4-5 g/d.5
    Magnesio
    Para el magnesio se han establecido recomendaciones concretas a partir del primer año de vida. Para niños de 1-3 y 4-8 años de edad se establecen recomendaciones de 80 y 130 mg/d, respectivamente. Para niños de 9 a 15 años se recomiendan 240 mg/d y después de esta edad la recomendación se sitúa entre 300 y 420 mg/d,5 valores que son solo discretamente superiores a los de las recomendaciones anteriores (tabla 7). Se estableció un nivel máximo de ingestión tolerable de 65-110 mg/d para niños y 350 mg/d para adultos.
    Hierro
    Componente de la hemoglobina, mioglobina, citocromos y múltiples enzimas. La anemia por deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más extendida en el mundo, la cual genera fatiga, disminución de la productividad y desarrollo cognitivo desbalanceado. La determinación de los requerimientos de hierro se ha llevado a cabo por el método factorial.8 El requerimiento estimado promedio (EAR) se ha determinado dividiendo la cantidad requerida de hierro absorbido entre la absorción fraccional de hierro dietario, la cual se estima tenga un valor de 18 % para adultos que ingieren la típica dieta norteamericana. De esta forma se establece una recomendación nutricional para el hierro de 8 mg/d para hombres y 18 mg/d para mujeres premenopáusicas, respectivamente. Para la mujer embarazada se eleva esta recomendación a 27 mg/d.8 El valor de 18 mg/d, que ya había sido propuesto en el año 1980, vuelve a situarse como máxima recomendación nutricional para adultos, después de la reducción a 15 mg/d que proponía el consejo de 1989 (tabla 7). Se establecen niveles máximos de ingestión tolerable de 40 y 45 mg/d para niños y adultos, respectivamente.
    Selenio
    Es considerado un elemento esencial para el ser humano. Forma parte de la enzima glutatión-peroxidasa de eritrocitos humanos y en China su deficiencia ha sido asociada con enfermedades de la niñez temprana. En el organismo existe en 2 formas, selenometionina y selenocisteína, que se encuentran presentes en selenoproteínas como la glutatión peroxidasa, la yodotironina, desiodinasa y la selenoproteína P.29 Los niveles en el organismo dependen de los niveles de selenio en el suelo Los efectos metabólicos de la deficiencia de selenio se generan por una mayor sensibilidad a determinados tipos de lesión oxidativa, alteraciones del metabolismo de las hormonas tiroideas, aumento a la susceptibilidad al mercurio, aumento de la concentración plasmática de glutatión. Algunos datos indican que el cretinismo del recién nacido puede deberse a una combinación de deficiencia de yodo y selenio. La deficiencia de selenio se ha asociado a la enfermedad de Keshan, miocardiopatía endémica que afecta a niños y mujeres en edad fértil en China. Se demostró en varios estudios que la suplementación con selenio mejoraba la enfermedad.35 Una etiología viral adicional y potenciada por la deficiencia de selenio fue también demostrada en esa epidemia.36 Esta fue la primera vez que pudo demostrarse que el estado nutricional deficitario del huésped es capaz de producir cambios genéticos en un organismo patógeno que lo afecta.37 Si estos resultados son aplicables a los demás virus patógenos ARN como polio, hepatitis, gripe o VIH, las consecuencias para la salud pública pueden ser importantes. Por primera vez en 1980 se propusieron 50-200 μg Se/d para adultos como necesidad nutricional. En la última recomendación del año 2002, los límites se mantienen en 55 μg Se/d para adultos7 y el FNB/USA, 2002, estableció un nivel máximo de ingestión tolerable de 400 μg Se/d.
    Flúor
    Se establece por primera vez en el año 2002 para el flúor una ingestión adecuada capaz de reducir el riesgo de caries dentales y no generar efectos colaterales. Los valores son de 0,01 mg/d en los primeros 6 meses de vida; 0,5 en el segundo semestre de vida; 0,7 mg/d para niños de 1 a 3 años; 1 mg/d para niños de 4 a 8 años y de 2 a 3 mg/d para todas las edades superiores.5 Se estableció un nivel máximo de ingestión tolerable de 10 mg/d para adultos.
    Manganeso
    Es un constituyente del tejido óseo y participa, además, como cofactor enzimático del metabolismo de aminoácidos, lípidos y carbohidratos. Existen pocos datos para el establecimiento de un requerimiento estimado promedio para el manganeso. Por esta razón se propone una ingestión adecuada basada en los valores medios de ingestión informados por el Estudio de la Dieta de la FDA de EE. UU. Los valores que se han establecido son de 2,3 y 1,8 mg/d para hombres y mujeres,8 discretamente inferiores a los del año 1989 (tabla 7). Se ha establecido un nivel máximo de ingestión tolerable de 2-6 mg/d para niños y 11 mg/d para adultos.
    Molibdeno
    Este elemento es cofactor de múltiples enzimas en la forma denominada molibdopterina. Un error innato del metabolismo que conduce a una deficiencia de la oxidasa del sulfito se debe a la carencia de molibdopterina, lo cual resulta en disfunción neurológica y retraso mental. Datos de balance de molibdeno fueron utilizados para estructurar el requerimiento estimado promedio y la recomendación nutricional de este nutriente, la cual se situó entonces en 45 μg/d para hombres y mujeres.8 Este valor es significativamente inferior a la anterior propuesta de 75-250 μg/d (tabla 7). Los niveles máximos de ingestión tolerable son de 100-600 μg/d para niños de 1 a 8 años, 1 100 μg/d para niños de 9 a 13 años y 1 700-2 000 μg/d para adultos.
    Cinc
    Funciona también como catalizador de varias enzimas, en el mantenimiento de la integridad estructural de proteínas y en la regulación de la expresión genética. La franca deficiencia de cinc en el ser humano es rara. Los síntomas debidos a una deficiencia moderada son diversos y generados por la ubicuidad de este elemento en los procesos metabólicos. El análisis factorial de las pérdidas de cinc y sus requerimientos para el crecimiento, así como valores de la absorción fraccional fueron usados para establecer el valor del requerimiento estimado promedio (EAR). La recomendación nutricional establecida se colocó a 11 mg/d para hombres y 8 mg/d para mujeres, valores inferiores a los previamente existentes (tabla 7). Los niveles máximos de ingestión tolerable son de 4-5 mg/d para niños durante el primer año de edad, 7 mg/d para niños de 1 a 3 años, 12 mg/d para niños de 4 a 12 años, 23 mg/d entre 9 y 12 años y de 30-40 mg/d para adultos.8
    Yodo
    Componente importante de las hormonas tiroideas que se encuentran involucradas en la regulación del metabolismo humano. Una deficiencia severa puede comprometer el desarrollo cognitivo de niños y generar bocio en adultos. El método utilizado para establecer su requerimiento estimado promedio fue la acumulación y el recambio del yodo en el organismo. La recomendación establecida es de 150 μg/dpara los2 sexos,8 valor similar al usado desde 1968 (tabla 7). Sus niveles máximos de ingestión tolerable son de 200-600 μg/d para niños desde 1 hasta 13 años de edad y 1 000 μg/d para adultos.
    Cobre
    Cofactor de la catálisis de numerosas metaloenzimas que actúan como oxidasas que promueven la oxidación del oxígeno molecular. La franca deficiencia de cobre en el ser humano es rara,2,29 los signos clínicos incluyen anemia normocítica hipocrómica, leucopenia y neutropenia. El método utilizado para establecer el requerimiento estimado promedio estuvo basado en una combinación de indicadores bioquímicos obtenidos con diversos niveles de ingestión de cobre. La recomendación que se estableció a partir de esos valores de EAR fue de 900 μg/d para hombres y mujeres,valor inferior a los precedentes (tabla 7). Sus niveles máximos de ingestión tolerable son de 1-5 mg/d para niños desde 1 hasta 13 años de edad y 10 mg/d para adultos.
    Cromo
    Es un elemento potenciador de la acción de la insulina,38 tanto in vitro como in vivo. Algunos estudios han demostrado el efecto del cromo sobre los niveles de glucosa y la concentración de insulina en sangre, pero no todos han tenido resultados positivos. La deficiencia fundamental ha sido la carencia para el diagnóstico de la deficiencia de cromo, el cual sea suficientemente sensible para responder a los efectos de la suplementación con este elemento. No se tienen suficientes evidencias para el establecimiento de un requerimiento estimado promedio, motivo por el cual para este elemento solo se estructura una ingestión adecuada basada en los datos de ingestiones estimadas de cromo, derivadas de la cantidad promedio de cromo/1 000 kcal de dietas balanceadas y de los datos de ingestión media de energía provenientes del estudio NHANES III. Por ello, la ingestión adecuada que se estableció fue de 35 μg/d para hombres y 25 μg/d para mujeres,8 valor inferior a lo considerado aceptable en los años anteriores (75, 250 ó 500 μg/d) (tabla 7). Aunque no se establecen niveles máximos de ingestión tolerable, sí se propone tener especial precaución en no sobrepasar los límites de la recomendación nutricional.

    OTROS OLIGOELEMENTOS

    Arsénico
    Elemento ya considerado esencial para el organismo humano desde 1975, después de haber sido utilizado durante décadas en funciones terapéuticas contra la anorexia, sífilis, neuralgias y reumatismo. En el metabolismo de mamíferos su forma activa es la trimetilada. Sus funciones biológicas están relacionadas con la síntesis de metabolitos metilados provenientes de la metionina (S-adenosil-met, S-adenosil-homocisteína, taurina) o de la arginina (espermidina, espermina, putrecsina). El arsénico es capaz de potenciar la síntesis de ADN en los linfocitos.2,29 Para este no se han establecido valores de requerimientos, porque los datos existentes de la experimentación animal son los únicos que pueden brindar una idea aproximada de su esencialidad. Se supone que las necesidades del ser humano se encontrarían en el rango de 12-25 μg/d,8 cuando la ingestión diaria de energía sea de 2 000 kcal. En la propuesta de recomendaciones nutricionales del FNB/USA, 2002, no se establecen niveles máximos tolerables de ingestión para el arsénico, pero sí se señala que no existe una justificación probada científicamente para la adición de arsénico a los alimentos.
    Boro
    En 1981 se hizo público que el boro estimulaba el crecimiento animal y que era capaz de prevenir la aparición de anomalías óseas que generaba la deficiencia de colecalciferol. Sus funciones mejor descritas se encuentran en el campo del metabolismo macromineral. El boro es capaz de formar compuestos con sustancias hidroxiladas como adenosina-5-P, piridoxina, riboflavina, ácido dehidroascórbico y nucleótidos de piridina. Sus funciones fundamentales en el organismo humano están relacionadas con la formación ósea y las funciones encefálicas y con el desarrollo adecuado de la actividad eléctrica cerebral.2,29 Solo 2 estudios de privación del boro de la dieta, realizados en seres humanos, han mostrado que los requerimientos de este elemento quizás pudiesen encontrarse alrededor de 1 mg/d. En el año 2002, el Consejo de Alimentación y Nutrición de EE. UU. sí estableció un nivel máximo de ingestión tolerable para el boro de 3 mg/d para niños de 1 a 3 años, 6 mg/d para niños de 4 a 8 años, 11 mg/d para niños de 9 a 13 años, 17 mg/d entre 14 y 18 años de edad y 20 mg/d para adultos.8
    Níquel
    En el año 1936 ya se había sugerido que el níquel era un elemento esencial para la nutrición del ser humano, pero no fue hasta el año 1975 en que comenzaron a llevarse a cabo estudios concluyentes sobre la esencialidad de este nutriente para el organismo. No se ha descrito ninguna función fisiológica importante del níquel en el ser humano. En otros organismos cumple funciones redox. Solo se dispone de resultados de estados carenciales de este elemento en animales. Han sido descritos retraso del crecimiento, alteraciones de la reproducción, de la glucemia y afectaciones en la utilización de otros nutrientes como calcio, hierro, cinc y cobalamina. La vitamina B12 es necesaria para la expresión adecuada de la función del níquel en los animales superiores. Solo de estudios en animales se han obtenido datos que pueden indicar un nivel estimado de las necesidades del ser humano y se ha calculado que serían de 25 a 35 mg/d.8 Los niveles máximos de ingestión tolerable establecidos en el 2002 son de 300 μg/d para niños y 1 000 μg/d para adultos.
    Silicio
    Desde 1901 se conoce que los tendones, aponeurosis y tejidos oculares tienen altas concentraciones de silicio.39 Se considera que puede tener funciones especiales en la estructura de mucopolisacáridos.40 Su absorción intestinal se eleva cuando se administra en forma de preparados especiales de silicio para el tratamiento de las isquemias circulatorias y la osteoporosis.41 La mayor parte del silicio que se ingiere con la dieta se acumula en aorta, tráquea, tendones, huesos y piel y la causa de ello parece estar en los glucosaminoglicanos.42 Sus funciones principales se encuentran en la formación del tejido óseo. Se ha propuesto como hipótesis una posible participación de la deficiencia de silicio en la aterosclerosis, osteoartritis, osteoporosis, hipertensión y enfermedad de Alzheimer. El silicio es necesario para la actividad de hidroxilasa de la prolina ósea, enzima fundamental en la formación del colágeno de este tejido.43 Aunque no se conoce en detalle ninguna de las funciones bioquímicas de este elemento en el hombre, los datos en animales sugieren muy fuertemente que el silicio es un elemento esencial para el ser humano. Por la carencia de resultados confiables y la no completa concordancia con los estudios en humanos, aún no se ha establecido una recomendación nutricional para silicio y solo se asume que una ingestión de 5-10 mg/d podría ser adecuada, a pesar de que las ingestiones observadas oscilan entre 20 y 50 mg/d.8 No hay indicaciones sobre efectos tóxicos, el trisilicato de magnesio se utiliza desde hace décadas como antiácido.
    Vanadio
    No se ha descrito ninguna función fisiológica o bioquímica para este elemento. Algunos estudios farmacológicos sugieren funciones miméticas con la insulina, efectos estimulantes de la proliferación y diferenciación celular, fosforilación-desfosforilación, efectos inhibidores sobre la movilidad de espermatozoides, cilios y cromosomas, transporte de glucosa e iones a través de membranas plasmáticas, sobre el movimiento del calcio intracelular y sobre los procesos de oxido-reducción. Si se determina que el vanadio es esencial para el hombre, pues entonces sus necesidades deben ser muy bajas. En el hombre no ha sido identificada una deficiencia de este elemento.dietas que ingiere el ser humano contienen habitualmente < 30 μg vanadio/d. Por ello es posible que una ingestión de 10 μg/d cubra cualquier posible necesidad.8 El FNB/USA, 2002, ha propuesto para adultos un nivel máximo de ingestión tolerable de 1,8 mg/d.